domingo, 31 de mayo de 2015



TEMA 17 EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NACIONAL

1. ANTECEDENTES

Hasta el siglo XVI no existen apenas testimonios de textos teatrales en castellano. Estos se limitan a fragmentos del Auto de los Reyes Magos de mediados del siglo XII.
El Renacimiento supone un pequeño empuje al género dramático tras siglos de olvido absoluto. La escena sale de las iglesias para ocupar otros escenarios públicos como plazas públicas, salones palaciegos y patios de vecinos. Los temas de las representaciones teatrales ya no solo son de tipo religioso, sino que se abordan otros temas como la historia nacional, las costumbres y tipos humanos de la época y con la intención de divertir más que de adoctrinar.
En este periodo se ponen en escena los siguientes subgéneros dramáticos.
* Pasos: breves representaciones jocosas, en principio de temática religiosa, que en este periodo y gracias a Lope de Rueda adquieren un carácter lúdico, con personajes populares y lenguaje cotidiano.
* Entremés: son también breves piezas teatrales que se intercalan, como los pasos, entre los actos de obras de mayor extensión. Son de tono jocoso, con personajes muy populares y temas como el enredo amoroso, la sátira social, la picaresca…Cervantes escribió algunos entremeses ilustres como El retablo de las maravillas o El viejo celoso.
* Autos sacramentales: de herencia medieval, recoge ahora además de vidas de santos, milagros y propaganda religiosa, escenas costumbristas con toques de humor (el teatro es diversión ante todo).
* Églogas: su temática y personajes son conocidos por vosotros gracias a Garcilaso. Se caracterizan por su brevedad, polimetría (diversos tipos de versos y estrofas) y están introducidas por un introito o prólogo, al modo de las comedias de Plauto, para llamar la atención del público, resumirles el contenido de la representación y pedir su clemencia y aplauso.

2. LA COMEDIA NACIONAL
Nace en el siglo XVII como creación de Lope de Vega. La comedia nacional o comedia nueva es descrita por Lope en un extenso poema cuyo título es harto significativo: Arte nuevo de hacer comedias (398 versos). En efecto, es una manual para explicar su nuevo concepto de la dramaturgia española, no lo olvidemos, bastante olvidada durante diez siglos.
La comedia nacional debe basarse según Lope en tres principios:
- Ha de ser creíble y verosímil para el público. Mostrar personajes, lugares, hechos históricos, formas de hablar que sean reconocibles por el público.
- Se deben respetar los gustos del público. Es una forma de asegurar el éxito de la obra. Los enredos amorosos, los duelos por honor…todo aquello que se sabe que es del gusto del auditorio.
- Una obra ha de ser original, creativa, aunque el tema sea conocido la forma de mostrarlo tiene que sorprender al espectador.
 Con estos tres principios, Lope se convirtió en un autor de éxito y muy prolífico (se cree que escribió 1500 comedias, de las que se han conservado más de 300)

…y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron
porque como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto…

2.1 Como texto instructivo que es en definitiva, este poema también nos da cuenta de las características de la comedia nueva:

a. Las obras se dividen en tres actos o jornadas. Estos coinciden con el planteamiento, el nudo y el desenlace de la historia. Recomienda además que cada caída de telón, final de acto, coincida con un momento de tensión o intriga que mantenga la atención del espectador siempre arriba.

y en tres actos de tiempo le reparta
procurando si puede en cada uno
no interrumpir el término del día…

…En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos
 de suerte que hasta el medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para.
Engañe siempre el gusto, y donde vea
que se deja entender alguna cosa
de muy lejos de aquello que promete…

Además, prescribe que la intriga no se resuelva hasta bien entrada la tercera jornada o acto, incluso enredando la acción, para mantener la atención del público hasta el final (generalmente dos horas y media o tres de espectáculo)

…pero la solución no la permita
 hasta que llegue a la postrera escena;
porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene,
vuelve el rostro a la puerta y las espaldas
al que esperó tres horas cara a cara;
que no hay más que saber que en lo que para…

b. No respeta la regla de las tres unidades del teatro clásico.

Lope cambia continuamente de escenario y lugar (fondas, castillos, caminos, plazas de pueblos…). Unidad de lugar (un solo escenario), rota.
Algunas obras de Lope abarcan un tiempo externo, real, de días, meses o años.
Unidad de tiempo (una sola jornada), rota
La unidad de tiempo (una única línea argumental) es la única que se respeta, si bien se suele adjuntar una segunda línea argumental protagonizada por los criados, que lejos de partir el argumento, lo refuerza.

…Adviértase que sólo este sujeto
tenga una acción, mirando que la fábula
de ninguna manera sea episódica,
quiero decir inserta de otras cosas,
que del primero intento se desvíen,
ni que de ella se pueda quitar miembro
que del contexto no derriba el todo.
No hay que advertir que pase en el período
de un sol…

c. La obra mezcla tragedia y comedia, como es la vida misma, una mezcla de momentos buenos y malos.
Lo cómico suele estar protagonizado por los criados y personajes de baja condición.
Lo trágico, por personajes nobles.
Los finales suelen ser felices, incluso cuando no sería lo esperado.

…Lo trágico y lo cómico mezclado,
y Terencio con Séneca, aunque sea
como otro Minotauro de Pasife
harán grave una parte, otra ridícula,
que aquesta variedad deleita mucho.
Buen ejemplo nos da naturaleza,
 que por tal variedad tiene belleza…

d. Diversidad de metros. Da las claves para usar el tipo de verso y estrofa más adecuado a cada situación.
…Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando.
Las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
 aunque en octavas lucen por extremo.
Son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas

e. Los personajes han de hablar y mostrarse según su condición social. Esto es lo que se llama decoro dramático.
…Si hablare el rey, imite cuanto pueda
 la gravedad real; si el viejo hablare
procure una modestia sentenciosa…


2.3. En cuanto a los temas, las comedias nacionales se decantan por los siguientes.

a. La honra: entendida como la buena reputación de una persona, adquirida por la virtud o el mérito. La honra se puede perder por actos propios como la cobardía o la traición, o bien, por actos ajenos como los insultos, infidelidades o violaciones). En este caso, la afrenta requiere ser vengada de inmediato para reponer la honra perdida. El tema de la honra está asociado con frecuencia a otros temas como la defensa de la monarquía y los valores que representa (justicia, lealtad, vasallaje…) y la religión, que tiene su mejor garante en el rey.
En general, las obras que giran alrededor de esta temática se engloban en las llamadas COMEDIAS DE TEMA NACIONAL, puesto que la trama tiene un trasfondo histórico (temas históricos) reconocible por el público.
b. El amor: en las llamadas COMEDIAS DE ENREDO O DE CAPA Y ESPADA. Situaciones enredosas de amores entrelazados, incluso entre los sirvientes de los enamorados, duelos, correrías nocturnas y por fin, resolución feliz de todos los enredos. Ambientes cortesanos y de forma paralela, mundo de los siervos.

2.4. Los personajes se limitan a seis tipos básicos. Podemos decir que se trata de personajes planos, arquetípicos que Lope incluye casi siempre en sus comedias:
a. La dama: protagonista. Bella según los cánones que todos conocéis y además, virtuosa y fiel. Muchas son de noble linaje; otras, hijas de villanos honrados. Representa la honra en las comedias de tema nacional; la capacidad de enredar, la astucia en las comedias de enredo.
b. El galán, el caballero. Protagonista. Enamorado de la dama. En ocasiones compite por su amor con otro personaje. Joven, valiente,  defensor de los valores reales. Es un modelo de héroe clásico.
c. El poderoso:
- Genera conflicto porque abusa de su poder y posición. Es el tercero en discordia en la relación de pareja de la dama y el galán. Atenta contra la honra y es objeto de venganza.
- El rey, que simboliza la justicia, la sabiduría y resuelve conflictos muchas veces con una intervención deus ex machina.
d. El villano: respetable personaje del pueblo, cristiano viejo, trabajador y honrado. Es casi siempre el padre de la dama y garante de la honra familiar. Ejecutor de venganzas. El público se siente identificado con este personaje.
e. El gracioso: criado comilón y chistoso que acompaña al galán. Lenguaje popular y puede tener un escarceo amoroso con la criada de la dama. Provoca la hilaridad del público con lo que dice y hace.
f. La criada: pareja del criado y que comparte maneras y forma de expresarse con él. Dos relaciones amorosas en escena, una al modo cortesano, petrarquista; otra, más del pueblo llano.

3. ESPACIOS ESCÉNICOS. EL CORRAL DE COMEDIAS

En el libro de texto, página 283, está la planta de un corral de comedias, los principales corrales de comedias de España, alguno en uso hoy en día. Echadle un vistazo porqu podría poner un dibujillo en el examen para que me pusierais sus partes.
Mirad también en las página 288 los elementos de la escenografía que se fueron incorporando a las representaciones teatrales.


4. ESPECTÁCULO TEATRAL
Sobre cómo hacer una comedia, el texto teatral, Lope nos lo deja claro en su poema Arte nuevo de hacer comedias. Sobre dónde se representan estos espectáculos, hemos visto la evolución del patio de una corrala de vecinos en “teatro”(recordad: lugar para ver”) y cómo la escenografía va aportando cada vez más a la representación para hacerla más creíble (telón, iluminación, decorados, tramoya…).
Nos toca ahora abordar qué iba la gente a ver al corral de comedias, en qué consistía el espectáculo que durante dos o tres horas se ofrecía allí.

En el patio de mosqueteros, tras las dos o tres filas de lunetas o bancos de iglesia, de pie un personaje ha llegado a caballo al corral. Es invierno, y el espectáculo comienza, si la lluvia no es muy intensa,entre las 2 y las 3 de la tarde. Si estuviéramos en verano, la hora de inicio sería las 3 o 4 e la tarde. Ha pagado una entrada en la puerta y ha sido ubicado en su sitio por un alojero o acomodador. Este también vende comida y bebida en una tienda situada en la parte trasera del patio, la alojería. Con mirada escrutadora, echa un vistazo a los aposentos de la primea planta y ve a algunas damas de la ciudad, protegidas de miradas indiscretas tras las rejas  de alguna ventana. Detrás, en la cazuela, el apretador se esfuerza en hacer hueco en las gradas a una mujer rezagada. La comedia de hoy promete; es de un  tal Calderón. Han venido hasta los reyes. Por eso, desvanes y aposentos están repletos de nobles y clérigos de alto rango. Aquí hay sitio para todas las clases sociales; todos juntos, pero no revueltos.

Los alguaciles hacen una ronda dentro del corral, piden silencio porque la obra va a comenzar. Recuerdan que el espectáculo finalizará antes de que anochezca. Es por una cuestión de orden público.

Si hubieran existido en esa época los programas de mano, hubiera nuestro personaje podido leer lo siguiente:
1.- Loa. Especie de introito o prólogo en el que un actor pide silencio, intenta empatizar con el público y pide su clemencia y comprensión ante cualquier posible error. A veces resumen el argumento de la trama.
2.- Primer acto de la comedia. (planteamiento)
3.- Entremés. Recordad que se trata de una pieza corta de carácter burlesco, con personajes populares, asuntos amorosos e incluso eróticos, muy gestual y visual. El fin de este entreacto es entretener a un público potencialmente irascible y violento para que no haya altercados manteniéndolos ocupados en el escenario.
4.- Segundo acto de la comedia (nudo)
5.- Jácara, con personajes de los bajos fondos de la ciudad, matones y ladrones. Frecuentes duelos. Acompañamiento musical.
6.- Tercer acto de la comedia (desenlace)
7.- Mojigangas y baile final. Danzas y acrobacias, a veces con disrfraces.
5. DRAMATURGIA EUROPEA  Este apartado no hay que estudiarlo.
 William Shakespeare
Nacimiento
1564. Bautiza el 26 de abril de 1564 (calendario juliano).
Stratford-upon-Avon
Defunción
según calendario gregoriano: 3 de mayo de 1616, pero según el calendario juliano: 23 de abril de 1616
Ocupación
dramaturgo, poeta y actor inglés
Nacionalidad
Bandera de InglaterraInglesa
Período
isabelino y jacobino
Género
tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas, juicios críticos
Movimientos
Teatro isabelino
Cónyuge
Anne Hathaway (1582–1616)
Descendencia
Susanna Hall
Hamnet Shakespeare
Judith Quiney


Tragedias

 

Comedias


Es importante dejar en claro que La tempestad, Cuento de invierno, Cimbelino y Pericles son consideradas por muchos fantasías poéticas (en inglés se emplea el término romance), dado que poseen características que las diferencian del resto de las comedias.

Obras históricas


  • Eduardo III (The Reign of King Edward III; compuesta entre 1590 y 1594; publicada (anónimamente) en 1596).
  • Enrique VI
    • Primera parte (The First Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
    • Segunda parte (The Second Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
    • Tercera parte (The Third Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
  • Ricardo III (The Tragedy of King Richard the Third; compuesta hacia 1594; publicada en 1597).
  • Ricardo II (The Tragedy of King Richard the Second; compuesta hacia 1595; publicada en 1597).
  • Enrique IV
    • Primera parte (Henry IV, Part 1; compuesta hacia 1596; publicada en 1597 ó 1598)
    • Segunda parte (Henry IV, Part 2; compuesta hacia 1597; publicada en 1600)
  • Enrique V (Henry V; compuesta hacia 1597-1599; la primera edición conocida es la del First Folio).
  • El rey Juan (The Life and Death of King John; compuesta probablemente hacia 1597, ya que hay datos de su representación en 1598. Su primera edición conocida es la del First Folio).
  • Enrique VIII 




MOLIERE

Sus obras

6. AUTORES
 Solo os voy a exigir que sepáis los argumentos de las obras que aparecen en vuestro libro, páginas 289 a 294. A saber, de Lope:
- Fuente Ovejuna. Os vendrá bien para el examen de la lectura.
- La dama boba.
Un ejemplo de los dos tipos de comedia de Lope y del teatro barroco, comedia de tema nacional y de honra y comedia de enredo.
Hablar de la comedia nacional es hablar de Lope. Todo lo expuesto anteriormente, es aplicable a Lop( temas, personajes, características de las comedias…)
Sobre su vida, os recomiendo la peli, que está muy chula.
De Calderón de la Barca:
- La vida es sueño(especial por el carácter filosófico de la obra)
- El alcalde de Zalamea
 - La dama duende.
De Tirso de Molina:
- El burlador de Sevilla, origen del personaje de Don Juan Tenorio.

No voy a preguntar nada sobre estos autores excepto el argumento de las obras que he seleccionado.

lunes, 18 de mayo de 2015



QUE SE NOS VA LA PASCUA (1582) . Góngora
Mozuelas las de mi barrio,
loquillas y confiadas,
mirad no os engañe el tiempo,
la edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
de la juventud lozana,
porque de caducas flores
teje el tiempo sus guirnaldas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Vuelan los ligeros años,
y con presurosas alas
nos roban, como harpías,
nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla(1)
esta verdad nos declara,
porque le hurta la tarde
lo que le da la mañana.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Mirad que cuando pensáis
que hacen la señal del alba
las campanas de la vida,
es la queda(2), y os desarman
de vuestro color y lustre,
de vuestro donaire y gracia,
y quedáis todas perdidas
por mayores de la marca(3)
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
que fue un tiempo rubia y zarca(6),
y que al presente le cuesta
harto caro el ver su cara,
porque su bruñida frente
y sus mejillas se hallan
más que roquete de obispo
encogidas y arrugadas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!
Y sé de otra buena vieja,
que un diente que le quedaba
se lo dejó este otro d
sepultado en unas natas,
y con lágrimas le dice:
“Diente mío de mi alma,
yo sé cuando fuiste perla,
aunque ahora no sois caña(4)”.
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
antes que la edad avara
el rubio cabello de oro
convierta en luciente plata,
quered cuando sois queridas,
amad cuando sois amadas,
mirad, bobas, que detrás
se pinta la ocasión calva.(5)
¡Que se nos va la Pascua, mozas,
que se nos va la Pascua!
1. La flor de la maravilla: planta importada del Perú; sus pétalos, abiertos al atardecer, se marchitan a las pocas horas.
2. Queda: toque de campana que señalaba el momento de recogerse en casa.
3. Mayor de la marca: espada u otros objetos que superaban el tamaño permitido.
4. Caña: amarillento como el tronco de una caña.
5. Se pinta la ocasión calva: Necesidad de aprovechar la ocasión en su momento.
6. De ojos azules y claros

miércoles, 13 de mayo de 2015

TEMA 16 LÍRICA BARROCA. LETRILLAS DE GÓNGORA Y QUEVEDO



LETRILLAS DE QUEVEDO
Sabed, vecinas,
que mujeres y gallinas
todas ponemos,
unas cuernos y otras huevos.


Vienensé a diferenciar
la gallina y la mujer,
en que ellas saben poner,
nosotras sólo quitar;
y en lo que es cacarear,
el mismo tono tenemos.
Todas ponemos, etc... ...

Doscientas gallinas hallo
yo con un gallo contentas;
mas si nuestros gallos cuentas,
mil que den son nuestro gallo;
y cuando llegan al fallo,
en cuclillos los volvemos.
Todas ponemos, etc... ...


En gallinas regaladas
tener pepita es gran daño,
y en las mujeres de ogaño
lo es el ser despepitadas;
las viejas son emplumadas,
por darnos con que volemos.
Todas ponemos, etc... ...
********
Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.

¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.

¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.

¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.

¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.

¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.
********
LETRILLAS DE GÓNGORA
  Ándeme yo caliente
            y ríase la gente.

            Traten otros del gobierno
            del mundo y sus monarquías,
5          mientras gobiernan mis días
            mantequillas y pan tierno,
            y las mañanas de invierno
            naranjada y aguardiente,
            y ríase la gente.

10        Coma en dorada vajilla
            el príncipe mil cuidados,
            como píldoras dorados,
            que yo en mi pobre mesilla
            quiero más una morcilla
15        que en el asador reviente,
            y ríase la gente.

            Cuando cubra las montañas
            de blanca nieve el enero,
            tenga yo lleno el brasero
20        de bellotas y castañas,
            y quien las dulces patrañas
            del rey que rabió me cuente,
            y ríase la gente.

            Busque muy en hora buena
25        el mercader nuevos soles;
            yo, conchas y caracoles
            entre la menuda arena,
            escuchando a Filomena
            sobre el chopo de la fuente,
30        y ríase la gente.

            Pase a media noche el mar,
            y arda en amorosa llama
            Leandro por ver su dama,
            que yo más quiero pasar
35        del golfo de mi lagar
            la blanca o roja corriente,
            y ríase la gente.

            Pues Amor es tan crüel,
            que de Píramo y su amada
40        hace tálamo una espada,
            do se junten ella y él,
            sea mi Tisbe un pastel,
            y la espada sea mi diente,
            y ríase la gente.
***********
Buena orina y buen color,
            y tres higas al doctor.

            Cierto doctor medio almud
            llamar solía, y no mal,
5          al vidrio del orinal
            espejo de la salud;
            porque el vicio o la virtud
            del humor que predomina,
            nos lo demuestra la orina
10        con clemencia o con rigor.
            Buena orina y buen color,
            y tres higas al doctor.

            La sanidad, cosa es llana
            que de la color se toma,
15        porque la salud se asoma
            al rostro como a ventana,
            si no es alguna manzana
            arrebolada y podrida,
            como cierta fementida
20        galeota del Amor.
            Buena orina y buen color,
            y tres higas al doctor.

            Balas de papel escritas
            sacan médicos a luz,
25        que son balas de arcabuz
            para vidas infinitas;
            plumas doctas y eruditas
            gasten, que de mí sabrán
            que es mi aforismo el refrán:
30        vivir bien, beber mejor.
            Buena orina y buen color,
            y tres higas al doctor.

            Oh bien haya la bondad
            de los castellanos viejos,
35        que al vecino de Alaejos
            hablan siempre en puridad,
            y al santo, que la mitad
            partió con Dios de su manto,
            no echan agua, porque el santo
40        sin capa no habrá calor.
            Buena orina y buen color,
            y tres higas al doctor.