jueves, 7 de noviembre de 2019

ESTROFAS



FIGURAS LITERARIAS
TÓPICOS LITERARIOS

lunes, 4 de noviembre de 2019

TEXTOS A MODO DE EJEMPLO DE LOS DIDTINTOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS Y LÍRICOS


 ACTIVIDAD PARA 1º BACHILLERATO B Y C
TEXTOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Odisea Epopeya
«Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres
por toda clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo.
Habito en Itaca, hermosa al atardecer.
Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje,
muy sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas
cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques Zante.
Itaca se recuesta sobre el mar con poca altura,
la más remota hacia el Occidente, y las otras están
más lejos hacia Eos y Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos.
«Yo en verdad no soy capaz de ver cosa alguna más dulce
que la tierra de uno. Y eso que me retuvo Calipso, divina entre las diosas,
en profunda cueva deseando que fuera su esposo,
e igualmente me retuvo en su palacio Circe, la hija de Eeo,
la engañosa, deseando que fuera su esposo.
Cantar de Mío Cid Cantar de gesta
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.




El monte de las ánimas Leyenda
La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice. Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche. Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.
I    -Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.
     -¡Tan pronto!
     -A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
     -¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
     -No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré esa historia.
     Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.
     Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:
     -Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla; que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron.

El perro y el cocodrilo Fábula

Bebiendo un Perro en el Nilo,
al mismo tiempo corría.
"¡Bebe quieto!", le decía
un taimado Cocodrilo.
Dijole el Perro, prudente:
"Dañoso es beber y andar;
pero, ¿es sano el aguardar
a que me claves el diente?"
¡Oh; qué docto perro viejo!
Yo venero su sentir
en esto de no seguir
del enemigo el consejo.
El Conde Lucanor Cuento
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
La Regenta Novela
Don Fermín contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. ¿Para qué eran necios? También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos; sus viviendas viejas y negruzcas, aplastadas, las creían los vanidosos ciudadanos palacios y eran madrigueras, cuevas, montones de tierra, labor de topo... ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía allí a sus pies? ¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar. Cuando era su ambición de joven la que chisporroteaba en su alma, don Fermín encontraba estrecho el recinto de Vetusta; él que había predicado en Roma, que había olfateado y gustado el incienso de la alabanza en muy altas regiones por breve tiempo, se creía postergado en la catedral vetustense. Pero otras veces, las más, era el recuerdo de sus sueños de niño, precoz para ambicionar, el que
le asaltaba, y entonces veía en aquella ciudad que se humillaba a sus plantas en derredor el colmo de sus deseos más locos. Era una especie de placer material, pensaba De Pas, el que sentía comparando sus ilusiones de la infancia con la realidad presente. Si de joven había soñado cosas mucho más altas, su dominio presente parecía la tierra prometida a las cavilaciones de la niñez, llena de tardes solitarias y melancólicas en las praderas de los
puertos. El Magistral empezaba a despreciar un poco los años de su próxima juventud, le parecían a veces algo ridículos sus ensueños y la conciencia no se complacía en repasar todos los actos de aquella época de pasiones reconcentradas, poco y mal satisfecha
ACTIVIDADES
En cada fragmento debéis determinar brevemente:
Nivel de la historia: personajes que aparecen y su tipología, lugar de los hechos, asunto o tema de cada fragmento, tiempo en que transcurren los acontecimientos
Nivel del discurso: tipo de narrador y ejemplos, estructura de la narración, tipos de discurso (estilo directo, indirecto…) precisando si hubiera más de uno, el tiempo interno (elipsis, disgresiones, escenas…)
Razonad brevemente las características que hacen reconocibles cada fragmento como ejemplos de los distintos subgéneros narrativos.
TEXTOS SUBGÉNEROS LÍRICOS
ELEGÍA
Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor
Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, Federico García Lorca
A las cinco de la tarde.



Eran las cinco en punto de la tarde.


Un niño trajo la blanca sábana


a las cinco de la tarde.


Una espuerta de cal ya prevenida


a las cinco de la tarde.


Lo demás era muerte y sólo muerte


a las cinco de la tarde.



ODA
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
  Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
  No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Oda a la vida retirada, Fray Luis de León
ÉGLOGA
Égoga I, Garcilaso de la Vega
Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes el altura
el sol, cuando Salicio, recostado
al pie d’una alta haya, en la verdura
por donde una agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado
al rumor que sonaba
del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía,
y así como presente,
razonando con ella, le decía:
CANCIÓN
Canción del pirata, José de Espronceda
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
HIMNO
Himno a las estrellas, Francisco de Quevedo
A vosotras, estrellas,
alza el vuelo mi pluma temerosa,
del piélago de luz ricas centellas;
lumbres que enciende triste y dolorosa
a las exequias del difunto día,
güérfana de su luz, la noche fría;

ejército de oro,
que por campañas de zafir marchando,
guardáis el trono del eterno coro
con diversas escuadras militando;
Argos divino de cristal y fuego,
por cuyos ojos vela el mundo ciego;
EPIGRAMA
Epigrammatta, Marcial
Eres guapa (lo sé) y joven ( es verdad)
Y rica (¿quién puede negarlo?).
Pero cuando te elogias, Fabula, en demasía,
ya no eres ni rica ni guapa ni joven.
EPÍSTOLA
Epístola a Boscán, Garcilaso de la Vega
eñor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos,
hasta las cosas que no tienen nombre,
no le podrá faltar con vos materia,
ni será menester buscar estilo
presto, distinto d’ornamento puro
tal cual a culta epístola conviene.
Entre muy grandes bienes que consigo
el amistad perfeta nos concede
es aqueste descuido suelto y puro,
lejos de la curiosa pesadumbre;
y así, d’aquesta libertad gozando,
digo que vine, cuanto a lo primero,
tan sano como aquel que en doce días
lo que sólo veréis ha caminado
cuando el fin de la carta os lo mostrare.
LETRILLA (Luis de Góngora)
Ande yo caliente,
y ríase la gente.

Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañana de invierno
naranjada y aguardiente,

y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,

y ríase la gente.

ACTIVIDADES PARA LOS TEXTOS LÍRICOS

0.- TIPO DE TEXTO LÍRICO Y ALGO SOBRE EL AUTOR Y LA ÉPOCA ( se trata de una elegía, Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.Escrita en la Edad Media en honor y recuerdo a la figura de su padre, D. Rodrigo Manrique..)

1.- DETERMINAR CUÁL ES EL YO POÉTICO, EMISOR DEL POEMA Y EL TÚ POÉTICO, A QUIEN O QUIENES SE DIRIGE

2.- TEMA GENERAL DEL POEMA Y RESUMEN DE SU CONTENIDO(Por ejem. la muerte. Es el deseo de morir del yo poético para poder liberar su alma del cuerpo, una cárcel, y así alcanzar a dios)
3.- MOTIVOS ASOCIADOS AL TEMA GENERAL (POR EJ. El amor. Descripción de la belleza de la amada de forma idealizada en la primera estrofa o en los cuatro primeros versos. Además, demeustra admirción por ella en la segunda estrofa...)

4.- TÓPICOS LITERARIOS, SI LOS HUBIERA ( están en una entrada del blog a modo de fotocopia). Por ej. Para describir la bellaza de la amada, está claro el tópico descriptio puellae y más tarde aparece el tópico carpe diem para aconsejarle que aproveche su juventud.

5.- ANÁLISIS DE LA FORMA(SIN MEDIR, DETERMINAR QUÉ TIPO DE ESTROFA TENÉIS DELANTE: SONETO, LIRA, COPLA DE PIE QUEBRADO...) TENÉIS TODAS EN OTRA ENTRADA DEL BLOG

6. SEÑALAR ALGUNA FIGURA LITERARIA QUE SEA MUY CLARA (TAMBIÉN EN EL BLOG)

*Todo ha de estar argumentado con ejemplos entrecomillados de los textos