PRESENTACIÓN
Sintaxis: La oración compuesta

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal,
y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada
una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se
les llama proposición.
María canta y José baila.


Juan estudia y su hermana juega.

Expresó su deseo de visitar a su abuela.

Ha llovido, el suelo está mojado.

Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son sintácticamente independientes. Es decir: dos o más proposiciones unidas por un enlace, pero que si las separamos ambas, mantienen un sentido completo.
Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
Si separamos las dos proposiciones, continúan teniendo sentido completo:
Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.
Encontramos varios tipos de coordinadas:

Ni lo sé ni me importa.

¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?.

El día estaba nublado pero lo pasamos bien.

Mi hermano, ya llora, ya duerme.

Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.

Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante. Una proposición (la subordinada) depende sintácticamente de la otra (la principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación con el verbo de la principal.
Te digo que vengas.
En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de complemento directo (CD) del verbo de la proposición principal digo.
-
Podemos clasificar las proposiciones subordinadas de la siguiente forma, atendiendo a la función que desempeñen con respecto a la principal:
SUSTANTIVAS: Realizan la misma función que un sustantivo









Realizan la misma función que un adjetivo, es decir, complementan a un sustantivo (recibe el nombre de antecedente) de la proposición principal. Hemos de diferenciar entre dos tipos:
-
Explicativas: No van entre comas y restringen el significado del sustantivo al que acompañan.
Los asistentes que llevaban invitados entraron en el salón de actos.
-
Especificativas: Van entre comas sin restringir el significado del sustantivo al que acompañan.
Los asistentes, que llevaban invitados, entraron en el salón de actos.
Pueden ir introducidas por:
Pronombres relativos: Que, quien, el cual, cuyo. Lucía es una chica que resulta encantadora Adverbios relativos: Donde, cuando, como. Me gusta la forma como lo dices -
Podemos también encontrarnos con
ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: Al igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del pronombre relativo. Suelen construirse habitualmente con los pronombres: que, quien y cuanto sin antecedente y con el artículo + que. En estos casos las proposiciones adjetivas realizarán las mismas funciones que un sustantivo. Los que olvidan las leyes fracasan (las personas que olvidan las leyes fracasan)

Se comportan como un adverbio y en consecuencia realizan la función de complemento circunstancial (CC).










Son aquellas que se unen sin ningún nexo. Van una junto a la otra, sin llevar ningún enlace de unión y pueden ser:



