TEMAS 16-17 EL BARROCO
DIFERENCIAS GENERALES DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
RENACIMIENTO
- Época de esplendor político, militar y económico. Imperio.
- Optimismo.
- Religión: mítica y ascética (beatus ille, vivere secum)
- Ideal estético basado en el equilibrio entre forma y contenido.
- La belleza es sinónimo de armonía (Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci)
- Naturaleza idealizada (locus amoenus)
- La lírica tiene como tema principal el amor(dolor, descriptio puellae)
- Humanismo (studia humanitatis), Antropocentrismo, Neoplatonismo, Bucolismo
- Mitología grecolatina.
- Equivalencia a verano, primavera...juventud
- Autores, obras: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús (lírica); Lazarillo de Tormes, Cervantes.
BARROCO
- Decadencia en todos los aspectos (ëpoca de profunda crisis)
- Sentimiento de escepticismo, pesimismo y angustia vital.
- Contrarreforma.
- Ideal estético basado en el artificio, el adorno excesivo (manierismo): conceptismo, culteranismo
- La naturaleza es deforme, horrible.
- Temas de la lírica: igulaes al Renacimiento. El amor, sentimiento contradictorio. Angustia por el paso del tiempo (tempus fugit, carpe diem)
- Ideas estoicas, homo viator, crítica social, burla,sátira, ataque personal
- Equivalencia a otoño, invierno...vejez
- Autores, obras: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega (lírica); Guzmán de Alfarache, El criticón, El buscón (narrativa picaresca); Lope de vega, Calderón de la Brca, Tirso de Molina (género dramático)
miércoles, 25 de mayo de 2016
sábado, 20 de febrero de 2016
EJERCICIOS TEXTO TEMA 8
HE MODIFICADO LOS CONTENIDOS DEL TEMA 8 EL TEXTO. MIRAD LA NUEVA ENTRADA
HE MODIFICADO LOS CONTENIDOS DEL TEMA 8 EL TEXTO. MIRAD LA NUEVA ENTRADA
1. Coloca los
siguientes conectores textuales en los huecos de modo que el texto adquiera
coherencia y cohesión textual. Algunos de ellos se quedarán sin colocar y otros
podrán ser usados en varias ocasiones:
"por
consiguiente, finalmente, dicho esto, encima, al contrario, ahora bien, por lo
tanto, antes bien, de ahí que, en suma, no obstante, en resumen, en primer
lugar, sin embargo, por otra parte, además, es decir, en conclusión, esto
es"
1. Es una situación compleja y de difícil solución. , pasaré a comentarles los
detalles.
2. Estoy muy agobiado: tengo que corregir todas las pruebas del departamento antes del domingo y me han pedido que prepare una charla para el miércoles.
3. No pienso irme sin haber solucionado este problema, , estoy dispuesto a quedarme lo que haga falta para resolverlo.
4. Hace tiempo que no se ven. Él, , nunca la ha olvidado.
5. Se nota que os habéis esforzado mucho y que habéis encontrado gran cantidad de información; , hay algunos aspectos de vuestro informe que me gustaría comentar antes de publicarlo.
6. Su actuación ha sido reiteradamente provocativa y conflictiva. , no nos queda otro remedio que tomar las medidas disciplinarias oportunas.
7. Ha tenido una mala racha, parezca tan abatido.
8. Se han entrenado duro, se han puesto en forma, se han motivado al máximo,... , tienen muchas oportunidades de lograr un buen resultado.
9. Los alcaldes de las cuatro localidades pirenaicas han llegado al fin a un acuerdo con el ministro, , han decidido invertir en la mejora de las vías de comunicación para no volver a quedar aislados en invierno.
10. Existen varios motivos por los que nos oponemos a las jornadas de suficiencia propuestas por la dirección. , nos parece abusivo acumular tantos exámenes en tres días. , es injusto evaluar todo un curso con una sola prueba. , creemos que es poco didáctico provocar tanto estrés al alumnado cuando el curso está acabando. , pedimos que se revise la propuesta y se añadan las modificaciones que propone el consejo de delegados de clase.
2. Estoy muy agobiado: tengo que corregir todas las pruebas del departamento antes del domingo y me han pedido que prepare una charla para el miércoles.
3. No pienso irme sin haber solucionado este problema, , estoy dispuesto a quedarme lo que haga falta para resolverlo.
4. Hace tiempo que no se ven. Él, , nunca la ha olvidado.
5. Se nota que os habéis esforzado mucho y que habéis encontrado gran cantidad de información; , hay algunos aspectos de vuestro informe que me gustaría comentar antes de publicarlo.
6. Su actuación ha sido reiteradamente provocativa y conflictiva. , no nos queda otro remedio que tomar las medidas disciplinarias oportunas.
7. Ha tenido una mala racha, parezca tan abatido.
8. Se han entrenado duro, se han puesto en forma, se han motivado al máximo,... , tienen muchas oportunidades de lograr un buen resultado.
9. Los alcaldes de las cuatro localidades pirenaicas han llegado al fin a un acuerdo con el ministro, , han decidido invertir en la mejora de las vías de comunicación para no volver a quedar aislados en invierno.
10. Existen varios motivos por los que nos oponemos a las jornadas de suficiencia propuestas por la dirección. , nos parece abusivo acumular tantos exámenes en tres días. , es injusto evaluar todo un curso con una sola prueba. , creemos que es poco didáctico provocar tanto estrés al alumnado cuando el curso está acabando. , pedimos que se revise la propuesta y se añadan las modificaciones que propone el consejo de delegados de clase.
Por
escrito gallina una
“Con
lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del
posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente
cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde.
Razones se desconocidas por órbita de la desvió,
probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a.
Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe
entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla
estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química
menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de
será gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.
Julio
Cortázar, La
vuelta al día en ochenta mundos
3.1.-
¿Qué finalidad busca el narrador al distorsionar el
orden lógico y gramatical de su mensaje?
3.2.-
Coloca las palabras en su orden lógico.
4.- Corrige el siguiente
texto:
En
este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por
teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería
ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía.
Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis
para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.
Desesperado,
llamó por teléfono a Pedro, compañero de la
infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a
Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en
verse al lado de la estación. La estación estaba a las
afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero
a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su
propio coche.
5.- Completa los enunciados
que vienen a continuación procurando que quede clara la
relación semántica que introduce el conector entre las
partes que lo integran.
-
Todo
el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
De
ahí que_______________________________________________
Sin
embargo _____________________________________________
-
Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar
bien.
No
obstante ______________________________________________
Por
lo tanto ______________________________________________
-
La gramática debe estar incluida en la programación de
lengua.
Ahora
bien_______________________________________________
En
consecuencia __________________________________________
-
Las asignaturas optativas pretender dar respuesta a la diversidad de
aptitudes y motivaciones del alumnado.
Con
todo _______________________________________________
Por
consiguiente ____________________________________________
6.-
En
las siguientes oraciones se han cometido algunos errores sintácticos.
Señálalos.
- Estamos todos contentos y seguros que todo te saldrá muy bien.
- Acuérdate que tienes que ir mañana a clase.
- Todos confiamos que el examen te salga bien.
- Habían muchos números que no cuadraban.
- Hace falta en estos tiempos medidas más enérgicas.
- Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente.
- El profesor de matemáticas se trata de una excelente persona.
- Se da como necesario la llegada de alimentos.
- Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro.
- Seguirán habiendo problemas durante años.
- Ayer hicieron cuarenta grados en la Ciudad Universitaria.
- Por el calor que hace, debemos estar en agosto.
- Me han dicho que van a dimitir al entrenador.
- Los profesores amenazan no firmar las actas.
- Te aseguro que eso nunca surge efectos.
- Yo suelo transitar este paraje todos los días.
- Confiemos que salgan bien las cosas.
- No marchéis todavía: esperar un poco más.
7.-
Sustituye en las siguientes oraciones el verbo coger
por algún sinónimo:
- En esta aula
sólo cogen treinta alumnos.
- Coge al niño
para que no se caiga.
- Coge la ropa
antes de que llueva.
- El cuadro coge
toda la pared.
- ¿Está
cogido este asiento?
- El salón
de bodas estaba cogido desde octubre.
- La tempestad
les cogió por sorpresa.
- No he cogido el
chiste.
- He cogido una
extraña enfermedad.
8.-
Sustituye el verbo hacer
por otro de significado más preciso:
- El huracán
hizo estragos en aquella región.
- Mañana
haremos una fiesta para despedirte.
- Todos desean
hacer una carrera interesante.
- No te hagas
ilusiones. Esto no es para ti.
- Le hicieron un
homenaje por su jubilación.
- Juan hace
amistad con todo el mundo.
- Hicieron un
túnel para acortar la distancia.
- Dicen que se ha
hecho un chalet en la sierra.
9.-
Sustituye el verbo
poner
por otro de significado más preciso:
- Debes poner
mucha atención a lo que te digan.
- ¿Te has
puesto ya la mampara en el baño?
- Se puso de
rodillas.
- En la televisión
siempre ponen malos programas.
- ¿Por qué
no pones otra emisora?
- No me gusta el
monumento que han puesto enfrente de mi casa.
- Parece ser que
el negocio que ha puesto Luis va muy bien.
-Deberías
poner algunos ejemplos para ilustrar esa idea.
10.-
Redacta las siguientes oraciones evitando el empleo del verbo haber:
-
En los últimos tiempos ha habido cambios importantes en la
organización de la empresa.
-
Estáis todos invitados a la fiesta que habrá mañana
en mi casa.
-
Ha habido muchas dudas con respecto a la viabilidad de esa propuesta.
- ¿Cuántas
personas va a haber finalmente en la lista?
- Había un
gran silencio en toda la planta.
-
Cuando no se proporciona una información clara, es inevitable
que haya rumores.
- En ese hotel hay
muchos huéspedes.
- Ayer hubo un
crimen espantoso en mi barrio.
- Dicen que en
esta región nunca había habido tantas lluvias.
- A lo largo de
los siglos ha habido varias civilizaciones importantes en aquella
zona.
11.- Di qué
incorrección se produce en las siguientes oraciones:
- La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa.
- El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes.
- Pero la mayoría del comité federal permanecieron ajenos a la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca en boca. Algunos de ellos salieron al pasillo para hablar con los periodistas.
- Actualmente y en nuestros días, estas dos formas verbales "seducir" y "seducido" ...
- El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente.
martes, 15 de diciembre de 2015
TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL
Estos enlaces os llevan a los textos completos de las obras de este tema:
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/rojas/la_celestina_01.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/jm.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/berceo/gonzalo_de_berceo.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/cid/cid.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/
TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL
TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL
1. INTRODUCCIÓN
Hemos de hablar de la poesía épica como la antecesora de los cantares de gesta medievales.
Se trata de extensas narraciones en
verso, transmitidas oralmente a
un pueblo entusiasta ante los relatos bélicos protagonizados por un héroe con
el que se sienten identificados. Tenía como función esencial ensalzar y glorificar el pasado heroico de
los pueblos antiguos.
Estos valores están encarnados en
la figura del héroe, que representa
la esencia de la colectividad y que
está revestido de virtudes positivas.
La poesía épica está salpicada de
mitología y, además de justificar y
glorificar el pasado glorioso de los pueblos, también intenta explicar el origen del universo, de los dioses y del
hombre.
2. CANTAR DE GESTA
En la Edad Media, el poema épico
pasa ser denominado cantar de gesta. Se trata pues de una narración en verso de
las hazañas bélicas protagonizadas por un héroe que encarna las virtudes de
toda la colectividad, de un pueblo. Nada nuevo con respecto a su antecesor, el
poema épico. No debemos olvidar que los reinos de España están en pleno proceso de Reconquista (siglo XII).
Cumplen estos poemas una función de arenga
militar, además de la exaltación consabida de los valores nacionales frente
a un enemigo común.
La transmisión y difusión de estas historias corre a cargo de los juglares, recitadores profesionales,
acompañados de instrumentación musical para hacer más atractiva su actuación
ante un público totalmente analfabeto. Este oficio es el MESTER DE JUGLARÍA. Recoge una antiquísima tradición de
profesionales de la recitación que comienza en la Grecia clásica con aedos y rapsodas, dotados de una excelente
memoria.
Los temas de los cantares de gesta son siempre de tipo heroico, bélico y se centran en las hazañas, gestas, del
héroe.
La forma métrica de esto poemas narrativos es la tirada épica. Se trata de series de versos de 14- 16 sílabas con
rima asonante y con una cesura o corte central que los divide en dos
hemistiquios, partes, isométricos. Esta pausa central faciltaba la
recitación y la respiración del juglar. El recitador se ayudaba también de
recursos para la memorización como los epítetos
épicos o fórmulas épicas que repiten versos enteros o parte de de ellos
periódicamente.
2.1 ANTECEDENTES
Solo vamos a recordar algunos de
los poemas épicos antiguos que marcan las pautas de los cantares de gesta
medievales. Así:
*En GRECIA (dioses, héroes: escritos en hexámetros y recitados por aedos y
rapsodas a golpe de bastón para marcar el ritmo)
- Ilíada, La Odisea, atribuidas a Homero. Siglo VIII a. C
- Teogonía, Hesíodo. Siglo VII a.C. Explica la creación del mundo,
los dioses y los hombres
* ROMA, tiene un gran poema épico, aunque no es el único, la Eneida, escrita por Virgilio. Pretende
explicar cómo el pueblo romano llega a dominar el mundo.
* En ORIENTE:
- Ramayana de Valmiky
- Mahabaratha. Ambos poemas épicos pertenecen a la épica hindú, en el
siglo IV a.C
- Gilgamesh, poema épico sumerio y el más antiguo de todos.
Todos tienen un héroe,
protagonista absoluto de la narración, elementos fantásticos y participación de
los dioses.
2.2 CANTARES DE GESTA EUROPEOS
* Francia: Chanson de Roland (Roldan) siglo XII
* Alemania y pueblos germanos: Cantar
de los nibelungos, siglo XIII
* Inglaterra: Beowulf, siglo XII y una serie de relatos
relacionados con el mítico rey Arturo,
siglo VI
Observad que no he puesto autor a
ningún cantar de gesta y es que esa es otra de las características de este
subgénero narrativo y de la época: el
anonimato o la dificultad para atribuir una autoria cierta a las obras.
* España (Castilla): Cantar de Roncesvalles, Poema de Fernán Gómez,
Mocedades de Rodrigo y…
3. CANTAR DE MIO CID
Es el cantar de gesta castellano
más extenso y mejor conservado. Se conservan 3730 tiradas épicas. Le faltan al manuscrito encontrado en un convento en el siglo XVII, y fechado en el siglo XIV, una página
al comienzo y dos más en el interior. Este es copia, quizás hecha por Per Abbat, del original que se puede data de mediados del siglo XII, coetáneo de
los grandes poemas épicos europeos. Se habla con reservas de la fecha de 1140.
En definitiva, sobre la autoría y
fecha de composición hay muchas dudas. Para
vosotros: autor, anónimo; fecha de composición, mediados del siglo XII.
*
Análisis de la historia (tema, personajes, lugar y época)
-TEMAS:
Son tres los núcleos temáticos:
a) La recuperación de la
HONRA: es la imagen pública del
héroe la que sufre cuando el rey Alfonso VI acusa a Rodrigo Díaz de Vivar de
robar a la corona y decreta su destierro
de Burgos.
b) El HONOR, de carácter
personal, privado. Las hijas del Cid son humilladas en el robledal de
Corpes por los infantes de Carrión. El Cid, como padre reclama la restitución
de su honor familiar ante el rey. Lo hace mediante el riepto o duelo por honor.
Las bodas son anuladas y las hijas del Cid se casan con los príncipes de
Navarra. Con ello el Cid consigue ascender
socialmente, que es otras de las ambiciones de un noble de bajo escalafón
como él.
He aquí un esquemilla de cuáles
eran los títulos nobiliarios de la
época:
- Nobleza vieja, de sangre, hereditaria y emparentados con el rey
(condes, duques, marqueses…los de toda la vida)
- Infanzones, también de sangre, por nacimiento, de escala menor,
menos poder y linaje. Más tarde serán los hidalgos (Don Quijote lo era).
- Caballeros, por méritos militares en las zonas fronterizas.
c) Las escenas bélicas, las batallas. No debemos olvidar que
estamos en plena Reconquista y el Cid es un héroe guerrero.
-PERSONAJES:
El poema ensalza, como poema
épico que es, la figura del Cid. Es
el protagonista de la narración. El
personaje real es un infanzón, Rodrigo
Díaz de Vivar, que no siendo noble de alto rango de nacimiento, asciende socialmente por sus méritos
militares y por el casamiento de sus hijas.
Se suele considerar que es un personaje plano, pues la mayoría de los
héroes épicos lo son, pero con ciertos matices pues ante ciertas situaciones se
muestra mesurado y reflexivo antes de actuar.
En él se encarnan las virtudes del héroe castellano: valeroso y
valiente caballero, gran guerrero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar,
fervoroso cristiano y, aquí es especial, mesurado en su comportamiento. Todas
estas virtudes erna propaganda de los valores considerados como idóneos en la
época.
Junto a él aparecen una gran
cantidad de personajes secundarios
(soldados de su mesnada, su mujer e hijas; algunos referenciados de forma
colectiva como los habitantes de Burgos; otros, personajes reale e históricos
como el rey Alfonso VI, los Condes de Carrión…
-TIEMPO Y LUGAR: ya hemos dicho que los hechos se sitúan en plena
época de Reconquista y los lugares,
reales, se sitúan en la mayoría del
relato en las zonas de conflicto bélico.
El punto de partida es la ciudad de Burgos,
para pasar posteriormente al entorno de Valencia. También se hace referencia al robledal de Corpes (Guadalajara) y a la corte real de Toledo.
*
Análisis del discurso (estructura narrativa, narrador, tiempo interno, voz de
los personajes, métrica)
- ESTRUCTURA NARRATIVA:
La historia comienza in
medias res, con el héroe sufriendo el castigo del rey y dejando la
ciudad de Burgos (recordad que le falta una página del comienzo). Posteriormente los hechos se narran lineal
y cronológicamente. Se distribuye en tres cantares:
a) Cantar del destierro:
Narra la salida del Cid de la ciudad de Burgos sin su mujer, Doña Jimena
y sus hijas, Elvira y Sol. Le acompañan 110 soldados, su mesnada (pérdida de la honra). Sucesión de
batallas contra los moros en el entorno de Toledo y en dirección a Valencia.
Aumenta su ejército, prestigio y redención con respecto al rey al que entrega
parte del botín de guerra, incluidas las
poblaciones reconquistadas. Acaba en el verso 1085 y este cantar incluye gran
cantidad de batallas y descripciones minuciosas de los lances de estas (mucha
sangre)
b) Cantar de las bodas:
Conquista Valencia, la entrega al
rey y se acuerdan las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión. Es el
inicio para su ascenso social y la
recuperación de su honra. Este cantar acaba en el verso 2077.
c) Cantar de la afrenta de Corpes:
Los Condes de Carrión muestran su
cobardía y son humillados por los soldados del Cid. Se vengan con las hijas del
caudillo en el robledo de Corpes, ultrajándolas y dejándolas abandonadas, Este
hecho supone una pérdida de honor
que el Cid pide sea restituido al rey mediante un riepto o juicio por honor.
Las bodas son anuladas y las
hijas del Cid prometidas a los príncipes herederos de Navarra y Aragón (ascenso
social)
- NARRADOR:
La historia está narrada por una narrador omnisciente que coincide con el
recitador, el juglar. Como
profesional de la recitación ante un público analfabeto tiene que hacer su
trabajo atractivo. Para ello se ayuda del acompañamiento musical, el laúd, hace
frecuentes interpelaciones al público para mantener viva su atención:
Aquí veis cómo a la tienda del famoso Cid
llegaron;
al entrar fueron los dos a besar al Cid las manos.
al entrar fueron los dos a besar al Cid las manos.
Mirad el texto de la página 201, el segundo, donde pone Tanta lanza allí veríais…
Par recordar un texto tan extenso sin omitir ninguno de los
3730, el juglar tiene truquillos como el uso de fórmulas épicas (repetir tiradas enteras de vez en cuando) o epítetos épicos (adjetivos o frases
asociadas a un personaje)
"Campeador que en
bendita hora ceñiste la espada,
…
Y habló, como siempre
habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
…
El buen Martín
Antolínez, aquel burgalés cumplido,
…
"Mío Cid
Campeador que en tan buen hora ha nacido,
-TIEMPO INTERNO:
La narración, como hemos referido antes, es lineal, cronológica, pero es
frecuente el uso de la elipsis para
hacer avnazar la acción, sobre todo con los tres años de batallas previos a la
conquista de Valencia que son narrados de forma resumida. Por el contrario, el
uso de la descripción pormenorizada
de algunas secuencias bélicas hace que la narración se pare sobre todo en el
cantar del destierro, así como el tiempo
escena cuando hay diálogo entre los personajes.
-VOZ DE LOS
PERSONAJES:
El narrador permite que sean los personajes quien hablen
directamente mediante el uso del estilo
directo o discurso dramático, muchas veces avisando al auditorio de lo que
va a decir el personaj:
Habló Martín
Antolínez, escuchad bien lo que ha dicho:
"Mío Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido,
descansemos esta noche y mañana ¡de camino!
"Mío Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido,
descansemos esta noche y mañana ¡de camino!
-MÉTRICA:
Ya hemos mencionado que se trata de un extenso poema
narrativo, concretamente 3730 tiradas
épicas. Son verso de entre 14 16
sílabas con una cesura central
que los divide en dos hemistiquios o
mitades de 8 sílabas, con rima continua
asonante.
Para ver todos estos aspectos os remito a los fragmentos de
la página 201 y al texto completo que os di al comienzo del tema.
4. EL MESTER DE CLERECÍA
Oficio de clérigos
(recordad el concepto global de clérigo
incluye a cualquier persona culta, no solo a los monjes) que surge en el siglo XIII en el entorno de la
Universidad de Palencia.
Se trata de textos narrativos fundamentalmente de carácter religioso, pero también de tipo heroico con la intención
de adoctrinar en la fe cristiana.
Son compasiones de carácter culto y
que recogen fuentes igualmente
cultas de la tradición literaria francesa
bíblica,…
Como el mester de juglaría, pese
a ser obras narrativas, están escritas
en verso para ser más asequible para el auditorio, no siempre muy versado.
Hablando de métrica:
Mester trago fermoso, non es de ioglaría
mester es sen pecado, ca es de clerezía fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas cuntadas, ca es grant maestría. |
Hermoso oficio os traigo, no
es de juglaría
oficio es sin pecado, porque es de clerecía mis versos riman como en la cuaderna vía contando bien las sílabas, esto es gran maestría. |
|
Libro de Alexandre, segunda estrofa.
|
Esta estrofa, única para todo el
mester de clerecía, se llama TETRÁSTROFO
MONORRIMO O CUADERNA VÍA. Aparece, como podéis ver, así nombrada en el
Libro de Alexandre en el siglo XIII.
Son estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, alejandrinos,
por la estrofa, con rima consonante AAAA.
Por último, hemos de resaltar que
estas obras también están pensadas para
que sean difundidas entre el pueblo
llano, bien en plazas públicas por juglares, bien en las iglesias por clérigos al finalizar los oficios
religiosos.
4.1 GONZALO DE BERCEO
Está considerado el primer poeta castellano, siglo XXIII.
Él mismo se autodenomina “El maestro Gonzalo de Berceo” pues tiene una intención clara: adoctrinar a clérigos para que éstos lo trasmitan a sus feligreses
siguiendo las directrices marcadas por el IV Concilio de Letrán para instruir
al clero y al pueblo. Sus poemas están dirigidos ante todo, a monjes,
sacerdotes y novicios. Algo muy importante y reseñable es que escribe en castellano y no en latín.
4.1.1 OBRA
Su obra cumple una doble función:
didáctica y propagandística. Escribe una serie de obras hagiográficas (vida de santos) para dar publicidad a los
monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla.
Pero su obra principal sin duda
es Milagros de Nuestra Señora. Se
trata de una narración en verso,
concretamente 911 estrofas
(cuadernas vía) en las que se recogen 25
milagros de la Virgen.
El tema central de esta obra es la exaltación de la Virgen y el carácter conciliador y redentor de
ésta (a veces tiene muy mala leche).
La estructura de la obra se compone de:
- una introducción en la que Berceo es narrador protagonista. Aparece como un romero o peregrino que entra en un jardín concebido como un locus amoenus y que alegóricamente
muestra el remanso de paz que supone la protección de la Virgen.
- 25 milagros. Son pequeñas
narraciones que no tienen relación entre sí. Aparece un personaje con algún
problema, pero siempre es un devoto de la Virgen. Posteriormente aparece la
Virgen y ayuda al peregrino (núcleo temático de la narración). Cada uno de los
milagros acaba con una reflexión final
de tipo moralizante, como una moraleja.
La Virgen aparece como maternal, autoritaria, fuerte y severa.
En cuanto al estilo, Berceo se
esfuerza por crear una obra literariamente elaborada. Crea neologismos por
derivación, usa comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas y bimembraciones
(ropiella, pastorcillo; tu silencio es
carne, tu pablara es aire…)
Además, dado el carácter
juglaresco de este tipo de relatos usa diminutivos, vocativos, interpelaciones
al auditorio, formulismo épico…
Os recuerdo que el texto completo
tiene un enlace al inicio de la unidad.
4.2 LIBRO DE BUEN AMOR
También llamado Libro del Arcipreste o Libro de los cantares. Es sin duda la
obra más importante de la Edad Media escrita en castellano y de ella no se han
conservado manuscritos autógrafos por lo que la autoría por parte Juan Ruiz, arcipreste de Hita, está muy cuestionada.
Se conservan dos manuscritos: Toledo, 1330 y Salamanca, 1343. En ellos se da
cuenta de que el autor es Juan Ruiz, aunque pudiera ser un nombre ficticio del
autor real. En cualquier caso, es una cuestión abierta.
Es una obra extensa de 1709 estrofas que relata la vida amorosa desde
un punto de vista autobiográfico y ficticio del protagonista que da unidad a
episodios aparentemente dispersos.
En cuanto a su estructura, os he puesto una entrada en el blog
exclusivamente para este punto. Miradla, teniendo en cuenta que se trata de una
“novela amorosa” narrada de forma autobiográfica de las diversas aventuras
amorosas del protagonista y que siempre acaban en fracaso. Es el hilo
argumental de la obra.
Dos cosas hay que resaltar de
esta obra: está escrita en su mayor parte en cuaderna vía y el carácter
didáctico. Además aparece un personaje muy importante para la historia de la literatura,
doña Urraca, la Trotaconventos. En la página 205 del libro leeremos dos
fragmentos de la obra y hay un enlace a la obra completa al comienzo de la
unidad.
5. LOS ROMANCES
Son poemas narrativos difundidos oralmente por juglares y en general de autoría
anónima. Son una serie ilimitada de versos
octosílabos con rima asonante en los
versos pares, quedando sueltos los impares. Surgen de la fragmentación de los episodios más
populares o atractivos de los cantares
de gesta.
5.1 CLASIFICACIÓN
- Por su fecha de datación:
a) Romancero Viejo: recopilación de romances desde finales de la Edad
Media hasta mediados del siglo XVI. Son generalmente anónimos y trasmitidos
oralmente.
b) Romancero Nuevo: desde finales del siglo XVI hasta hoy.
- Por su temática:
a) Épico-medieval: tiene la misma función que el Cantar de gesta.
Exalta la figura del héroe. Ejemplos: Romances
del Cid Campeador, Romance de Bernardo el Carpio.
b) Tema histórico: relatan hechos reales con cierto aderezo literario.
Ejemplo: Romance del Rey Pedro el Cruel.
c) Tema fronterizo: cuentan la lucha entre moros y cristianos en el
ámbito de la Reconquista. Hacían las veces de noticiero de la época. Ejemplo: Abenamar, Álora, la bien cercada.
d) De ficción: tratan temas variados como el amor, la burla, la
exaltación de la naturaleza…Está muy cercano a la lírica popular en aspectos
como el subjetivismo, la naturaleza como marco de expresión de los
sentimientos, el monólogo femenino, el uso de estribillo…Ejemplo: El Conde Arnaldo.
6. NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA
Sólo nos vamos a centrar en la
figura de Don Juan Manuel y en su obra El Conde Lucanor. Este noble castellano,
sobrino de Alfonso X el Sabio, tiene conciencia de escritor pues firma sus
libros y se preocupa por la transmisión
y difusión de su obra. Estamos a finales del siglo XIII y principios del siglo
XIV.
El Conde Lucanor o Libro de
Patronio está concebido como una obra didáctica, como un manual para jóvenes e
inexpertos nobles. Está escrito en prosa, en cinco libros y consta de 51
cuentos o enxiemplos. El enxiemplo es la forma más amena de predicación y tiene
una larga tradición en el mundo árabe y grecolatino. De los cinco libros que
cuenta la obra, el libro primero recoge estos 51 cuentos cuya estructura es:
- El Conde platea un problema a
su ayo Patronio y pide su consejo.
- Patronio, prudente, no aconseja
de forma directa. Cuenta una historia que está muy relacionada con el problema,
que sirve de ejemplo y al final aporta una posible solución.
- Interviene le autor, don Juan
Manuel, aportando un pareado, que hace las veces de moraleja.
Veremos esta estructura
claramente en clase con el texto de la página 209.
*Muy importante: No vamos a ver
nada de las páginas 210 y 211, la novela del siglo XV.
7. LA CELESTINA
Por entregar en próximas fechas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)