viernes, 16 de septiembre de 2016



TEMA 4. MORFOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
La Morfología es una de las ramas de estudio de la lengua de la Lingüística. Se ocupa de la forma de las palabras.
Hay dos tipos de Morfología:
- Morfología flexiva, que estudia los cambios en las palabras que NO suponen un cambio de categoría en ellas (género, número, persona, tiempo, modo).
- Morfología léxica, modificaciones que SÍ pueden implicar cambios de categoría gramatical y que permiten la creación de neologismos o palabras nuevas (derivación, composición, parasíntesis, acronimia.
1. UNIDADES MORFOLÓGICAS
La PALABRA es la forma lingüística libre mínima, objeto de estudio de la Morfología y se caracteriza por:
            - Fonológicamente, está delimitada por pausas en su pronunciación.
            - Distribucionalmente, puede cambiar de posición en un enunciado.
            - Formalmente, está compuesta por determinados morfemas en lugares precisos.
            - Semánticamente, tiene un significado unitario.
            - Funcionalmente, puede tener distintas funciones sintácticas.
   1.1. Clasificación morfológica de las palabras
            - Palabras simples o monomorfémicas (un solo morfema): sol, pan, mar, de…
            - Palabras complejas o polimorfémicas: sol-es, a-normal-idad
- Palabras variables o flexivas, que admiten variaciones en su forma (sust, adj, verbo, pronombres y determinantes)
- Palabras invariables, que no cambian nunca de forma (adv, presos, conj e interj)
  1.2 Estructura de la palabra
En una palabra podemos encontrar:
a) Raíz o lexema: es el trozo o segmento básico y constante, portador del significado básico de la palabra.
b) Morfemas o afijos: son morfemas gramaticales ligados (obligatoriamente han de estar asociados a una raíz), pues por sí mismos no tienen significado. Los hay de dos tipos:
- Flexivos: que marcan los accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, modo…)
- Derivativos: que sirven para formar neologismos, palabras derivadas. Los     
morfemas derivativos según la posición que ocupen en la palabra se clasifican en:
         Confijos: se añaden a la raíz sin dividirla. Pueden ser:
                     *Prefijos, delante de la raíz: Des-huesar
                     *Interfijos, entre dos raíces: pel-i-rrojo o delante de un sufijo. Polv-ar-eda
                     *Sufijos, detrás de la raíz: mar-ino
Circunfijos: rodean la raíz y se exigen mutuamente. Forman palabras parasintéticas: em-bell-ec-er
Infijos: se insertan en una raíz. Azuqu-it-ar; muñequ-it-a
            c) Tema: es lo que queda al quitar los afijos flexivos a una palabra. Re-busc-a-miento-s;
            ama-ría-mos
           
2. LA FLEXIÓN (MORFOLOGÍA FLEXIVA)
La flexión es el cambio de las terminaciones en una palabra que conlleva un cambio gramatical. Estos cambios en los morfemas flexivos o desinencias son OBLIGATORIOS, AUTOMÁTICOS y  REGULARES. Así en el sustantivo gat-o, gat-a, gat-os, gat-as, las desinencias marcan las categorías de género y número.

  2.1 Morfología nominal
Es la que afecta a sustantivos, adjetivos, pronombres. Las variaciones gramaticales de estas categorías son :
            * GÉNERO: el género de los nombres inanimados (sin vida) es totalmente arbitrario, una convención social. Está, además, determinado por el artículo y por el adjetivo que acompañan al nombre. Es una buena forma de saber el género de un sustantivo mirar qué artículo y qué adjetivo lo acompañan.
Pero, ojo a la norma:
Si un sustantivo empieza por a- o ha- tónicas (acentuadas) cambia el determinante artículo la por el en singular, una por un, siendo imprescindible ver el adjetivo para determinar el género real del sustantivo. Veamos el ejemplo: * la hacha afilada, una hacha (error)/ el hacha afilada/ un hacha/las hachas afiladas (bien).
Los nombres animados, con sexo biológico, alternan el género masculino y femenino con los siguientes procedimientos morfológicos:
a) Morfemas específicos de género
-o/a: amig- o / amig- a
-e/a: monj- e / monj- a
-ø /a: león- ø  / leon- a
b) Diferentes morfemas para la formación del femenino:
ø / iz :actor- ø  / actr -iz
ø / esa :abad- ø / abad –esa
nada/ina: héroe/ hero-ína
c) La marca del género corre a cargo del artículo sin que el sustantivo experimente modificación formal alguna. Son invariables en su forma:
el cónyuge/la cónyuge
el testigo/la testigo
La incorporación de la mujer al mundo del trabajo permite utilizar género para algunos sustantivos que carecían de él: la jefa, la ingeniera, la funcionaria, la médica, etc.
d) El género es expresado por raíces distintas: se denominan entonces heterónimos:
hombre /mujer
toro / vaca
caballo / yegua
carnero / oveja

e) Sustantivos epicenos, en los que hay que especificar con un adyacente del tipo “macho/hembra”, “masculino/ femenino”, “hombre/ mujer”
Foca macho, personaje femenino, hormiga hembra
f) Sustantivos de género ambiguo: el/la mar, el/la calor…
CUIDADO: El género  no informa sobre el sexo (MASCULINO / FEMENINO), sino que son sustantivos totalmente distintos.
El cuadro/ la cuadra
El punto / la punta
El suelo /la suela
En otros, el género informa sobre algún rasgo común:
leño/ leña (objeto/materia)
cerezo /cereza (árbol/fruto)
el policía/ la policía(individuo/institución)
cubo /cuba, (tamaño)
cesto / cesta,  barco / barca (tamaño)


*NÚMERO: El número es una categoría asociada al sustantivo que aporta una información de carácter cuantitativo: singular = uno ; plural = más de uno:
Los morfemas son: singular  - ø, (ausencia de morfema) plural -S, -ES (alomorfos)
casa  -ø /casa -s
león   -ø / leon  -es
1. Se usa el morfema -S para el plural, cuando la palabra acaba en  VOCAL  (É TÓNICA o CUALQUIER VOCAL ÁTONA):   café / café- s;  casa /casa- s
Pero si acaba en Í, Ú, el plural puede ser –S o –ES. Tabú/ tabú-s, tabú-es; colibrí/ colibrí-s, colibrí-es
2. Se usa el morfema -ES para el plural, cuando la palabra acaba en CONSONANTE O VOCAL TÓNICA DISTINTA DE É.
Consonante:  ciprés / cipreses
Palabras agudas acabadas en –S –X: compás/compas-es; fax/fax-es
Excepciones: mamá, papá, sofá, dominó
3. Las palabras acabadas en –S que no sean agudas tienen la misma forma para el singular  y el plural:
chasis, tórax,crisis,átlas
4. Los préstamos construyen su plural añadiendo   -S, y a veces -ES:
Singular: fan, club, deficit, lord,sándwich
Plural: fans, clubs/clubes, deficits, lores, sándwiches
5. Algunos cambian la acentuación:
Singular: carácter, régimen
Plural: caracteres, regímenes.
6. Las palabras compuestas compuesta agudas solo cambian el artículo: el/los ciempiés,
7. Casos especiales:
* Singualia tantum (solo singular): el caos, la sed, puntos cardinales, la tez…
* Pluralia tantum (solo plural): los enseres, las tijeras, las exequias, los víveres, las gafas…
* Cultismos: varias opciones: los curriculums, los currícolos; los quorums, los pluses…

2.2 Morfología verbal

La estructura morfológica básica de un verbo esta compuesta por:

a) Base léxica, que es la raíz o lexema del verbo (se obtiene quitando –ar,-er, -ir al infinitivo de los verbos)  y la vocal temática del mismo si la tiene. Dicho de otra forma, es lo que queda al quitarle al verbo todos los morfemas flexivos. Por ejemplo:

cant-     á-     ba-     mos                     base léxica. Cant-a-
raíz    v. t.    m.tm    m. pn

com-      ía-         n                              base léxica Com-í-
raíz    v.t+mtm   m. pn

b) Morfemas verbales

*VOCAL TEMÁTICA

Es la marca morfológica de la conjugación
1ª CONJ
2ª CONJ
3ª CONJ
VOCAL TEMÁTICA
TEMA DE PRESENTE (Presente Ind,
Presente Subj. Imperativo)
-A-
Nada
-E-
Nada
-E-, -I-
Nada
VOCAL TEMÁTICA
TEMA DE PRETÉRITO (Pret. Imp.
Ind, Pret. Perf. Simple, Pret. Imp.
Subj, Futuro Subj, Participio, Gerundio)

-A-
Nada
-I-, -IE-
Nada
-I-, IE-
Nada
VOCAL TEMÁTICA
TEMA DE FUTURO (Futuro Ind, Condicional,
Infinitivo

-A-
-E-
-I-

Ejemplos: CANTAR:

Presnte Indicativo:
Yo cant-O     La vocal temática está amalgamada, oculta en la terminación –O
Tú cant-A-s   Aquí sí aparece la vocal temática después de la base léxica y antes de la desinencia

Presente Subj.
Yo cant-E   La vocal temática está oculta, no está. La desinencia –E es una mezcla de          morfema de tiempo y modo verbal
Tú cant-A-ste   Aquí sí aparece

COMER:

Pret. Imperf. Subj.
Yo com-IE-ra


Pret. imperf. Ind.
Yo com-Í-a

Pret. Perf. Simple
Yo com   La i no es vocal temática sino desinencial amalgamada de tiempo y modo

*CUADRO GENERAL DE DESINENCIAS VERBALES (Número y Persona)


SINGULAR
PLURAL
 1ª PERS.
Nada
-MOS
2ª PERS.
-S, Nada
-IS
3ª PERS.
Nada
-N


Ejemplo: Yo am-O  Nada, es desinencia falsa que indica tiempo y modo
                 Tú am-a-S
                 Él am- a   Nada, la A es vocal temática
                 Nos. am-a-MOS
                 Vos. am-á-IS
                 Ellos am-a-N

* Ahora viene lo más “chungo”: LOS MORFEMAS TEMPORALES-MODALES


TEMA PRESENTE
PRESENTE
INDICATIVO
-O (solo 1ª pers.)
Nada el resto
PRESENTE
SUBJUNTIVO
-E-(1º conj)
-A- (2ª y 3ª conj.)
IMPERATIVO
Nada (2ª pers.)
-D (2ª pers. plural)



TEMA PRETÉRITO
PRET. IMP. IND.
-BA- (1ª conj), -A-(2ª y 3ª conj)
PRET. PERF. SIMPLE
-É,-STE,-Ó, NADA, -STE, -RO- (1ª conj)
-Í, -STE, -IÓ, NADA, -STE-, -RO-(2ª y 3ª conj)
PRET. IMP. SUBJ.
-RA-, -SE-
FUTURO SUBJ.
-RE-
PARTICIPIO
-DO
GERUNDIO
-NDO


TEMA FUTURO
FURURO INDICATIVO
-RE-,-RA-
CONDICIONAL
-RÍA-
INFINITIVO
-R

2.3 Consideraciones sobre el verbo y algunas definiciones

* Hay verbos que tienen irregularidades en su flexión , bien en su base léxica, bien en sus desinencias. Por ejemplo:
Pedir: pidió, pidiera…
Poder: puedo, pudiera…
Hacer: hago, hagáis…
Nacer: nazca…
Caber: quepo, cupiera…
* Hay verbos que usan dos o más raíces para su flexión: verbos polirrizos. Por ejemplo:
Soy, eres, es, somos, sois, son,  era, fui…
Voy, iré, fui…
* Los verbos defectivos son aquellos que no tiene una conjugación completa porque solo se conjugan en unas determinadas personas o tiempos verbales:
Llover, nevar, hacer viento…
Acontecer, concernir, convenir, …(sujetos inanimados)
Para acabar con la morfología verbal os recuerdo que es fundamental saber conjugar los verbos. Haré un examen sorpresa estos días con diez formas verbales y perteneciente al 80% de la nota.
* Las formas no personales del verbo expresan aspecto verbal(en qué momento de su realización se encuentra la acción verbal) y son :
- infinitivo: estudi-a-r acción potencial
- gerundio:. Estudi-a-ndo acción en su desarrollo
- participio: estudi-a-do  acción acabada
            Hay verbos que tienen un participio doble: proveído/provisto; imprimido/impreso; despertado/despierto
*Las perífrasis verbales hay que sabérselas ya y dominarlas:

2.4. Las perífrasis verbales

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).




PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO 
POSIBILIDAD
Poder
Puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO

TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
 Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.

+ PARTICIPIO

2.5. Las locuciones verbales
Se llama locución verbal a una combinación fija de varios vocablos que funciona como verbo.

Abrirse camino: Tuvo que abrirse camino solo tras la muerte de sus padres.
Andar de cabeza: Hace dos semanas que no nos llama para salir porque anda de cabeza con su tesis doctoral.
Andarse con ojo:  Ándate con ojo porque ese examen no es tan fácil como piensas.
Bajar las orejas: Cuando te digan algo, baja las orejas y obedece
Caer en la cuenta: Caí en la cuenta de que no tenía dinero.
Cambiar de aires: Le aconsejaron que cambiar de aires sería bueno para su estrés
Cruzarse de brazos: En la pelea permaneció cruzado de brazos sin apoyar a nadie.
Dar a conocer: Los candidatos a presidente dan a conocer sus opiniones en los debates televisivos.
Dar a entender: Me dio a entender con un guiño que había triunfado en la selección de personal.
Dar de lado: Muchas personas dan de lado a los hispanos en Texas.
Dar en el clavo: Has dado en el clavo con tu definición.
Darse cuenta: Me di cuenta deque un hombre nos seguía
Dejar corre: Por esta vez lo dejaré correr, pero la próxima vez que te retrases no te esperaré.
Dejarse caer: Dijo que a lo mejor se dejaba caer por aquí a las cinco.
Echar a perder: La fruta se echa a perder fuera del refrigerador.
Echar de menos: Echo de menos a mi familia de España.
Echar en cara: Su marido le echó en cara que gastaba demasiado.
Estar al caer: Algo importante está al caer: está la directiva reunida.
Estar de acuerdo: No siempre estamos de acuerdo con sus decisiones
Hacer de menos: No entiendo cómo puedes hacer de menos a alguien solo porno tener un título.
Hacerse fuerte: A pesar de las críticas recibidas, se hizo fuerte y defendió su propuesta
Ir para largo: El médico me dijo que mi rehabilitación iba para largo.
Poner a parir/ poner verde/poner a caldo: En cuanto se da la vuelta, lo pone a parir.
Poner en claro: Creo que tenéis que poner en claro ese asunto antes de seguir adelante con el proyecto.
Tapar la boca: La Mafia intentó taparle la boca, pero el testigo declaró.
Tener en cuenta: Dijo que a lo mejor se dejaba caer por aquí a las cinco
A veces puede haber confusión entre las perífrasis verbales y las locuciones adverbiales. Para diferenciarlas, en caso de que a la forma conjugada del verbo no la acompañe una forma no personal, nunca estaremos ante una perífrasis, que siempre están formadas por dos verbos. Además en las perífrasis el verbo que soporta el significado principal puede cambiar por uno que signifique lo contrario, o tenga significado similar por ejemplo:
Voy a trabajar/ Voy a currar/voy a relajarme; Acaba de llover/ acaba de nevar/ acaba de escampar 
Pero en el caso de las locuciones no podemos hacer esta prueba: Está al caer/ * esta a levantarse; dio a conocer su propuesta/ * dio a desconocer su propuesta.

3. MORFOLOGÍA LÉXICA
Se ocupa del estudio de los procedimientos de formación de neologismos. Son la derivación, composición, parasíntesis y acronimia.

3.1 Derivación
Consiste en incorporar morfemas derivativos a una base léxica, raíz o lexema. Con la derivación formamos familias léxicas en las que los neologismos pueden ser de distintas categorías gramaticales. Por ejemplo: carne (sust)/carn-al, cárn-ico (adj.)/ des-carn-ar (verbo).
Recordad los tipos de sufijos derivativos y sus nombres dependiendo de su ubicación con respecto a la raíz.
MORFEMAS DERIVATIVOS (evidentemente, no hay que sabérselos, pero sí reconocerlos)
 PREFIJOS
- Prefijos negativos (‘negación, privación’)
a-, an-
negación
apolítico, analfabeto
anti-
contra, oposición
antiaéreo
contra-
opuesto, contrario
contraespionaje
des-, dis-, de-
negación
desunión, disconforme, degenerar
ex
privación / más allá
exculpar, exministro / extender
extra-
fuera de
extraordinario
in-, im-, i-
negación, privación / dentro
imbatible, ilegal / inmanente

- Prefijos “locativos” (‘situación, lugar’)
a
aproximación
aterrizar, amerizar
ab-
procedencia
aborigen
ad-, a-
Dirección hacia, meta
Adjuntar, atraer, acampar
ante
delante, anterioridad
antesala, anteponer
circum, circun
alrededor
circunnavegar
entre, inter
situación intermedia, reciprocidad
entreplanta, interurbano
epi-
Sobre, encima
epicentro
in
dentro
inseminar, insuflar
infra
debajo de, en la parte inferior
infrahumano
intra
dentro de
intramuscular
peri
alrededor
perímetro
pos, post
posterioridad
postónico
pro
en vez de, en lugar de
pronombre
retro-
hacia atrás
retrovisor
sub, so
bajo, inferioridad
subacuático, socavar
super, sobre, supra
encima de, superior
sobreprecio, supranacional
trans, tras
al otro lado
trastienda, transportar
ultra
más allá
ultramar
vice
en lugar de
vicepresidente
- Prefijos “temporales”
ante-
anterioridad en el tiempo
anteayer
per-
a través de
pernoctar
pos-, post
posterioridad
posponer
pre-
antelación
preclásico
- Prefijos de “intensificación” (‘carácter superlativo’ )
archi-
muy, el primero
archidiócesis
extra-
fuera de lugar, bueno
extradivertido
macro-
gran tamaño
macroconcierto
maxi-
tamaño o cantidad
maxiabrigo
mega-
tamaño
magaciudad
micro-
 muy pequeño
microficha
hiper-
por encima de
hiperacidez
hipo-
por debajo
hipotensión
re-,requete-
repetición
rehacer, requetebién
super-
grado sumo, exceso
superproducción
ultra-
en alto grado
ultraligero
- Prefijos que indican cantidad, tamaño (suelen ser cultos y se emplean sobre todo en los campos tecnológico y comercial)
ambi-
dos
ambidiestro
hemi-
Medio, mitad
hemiciclo
bi-, bis-, biz-
dos, doble
bicolor, bisabuelo
mini-
pequeño
minifalda
mono-, mon-
único, uno solo
monóculo
multi-
abundancia, variedad
multicolor
pluri-
multiplicidad
pluriempleo
semi-
medio, casi
semicírculo, semicurado
uni-
uno solo
unilateral
- Prefijos que indican cualidad o modo
bien-
bien, correcto
bienhablado
casi-, cuasi-
aminoración
cuasihumano
equi-
igualdad
equidistante
hetero-
otro, distinto
heterosexual
homo-
igual, mismo
homosexual
iso-
igual
isotermo
mal-
mal
maleducado
neo-
nuevo
neoliberal
seudo-
falso
seudociencia
-Prefijos grecolatinos antepuestos a palabras castellanas
Aero-puerto; geo-espacial; tele-dirigido; neo-liberal
SUFIJOS (ojo, hay dos tipos)
* SUFIJOS APRECIATIVOS (indican una connotación positiva o negativa, una apreciación subjetiva)
- Aumentativos
-azo
aumentativo
perrazo
golpe
porrazo
ponderación
artistazo
valor despectivo
calzonazos
- ón,- ona
aumentativo
sillón
hipocorístico
Miguelón
repetición
preguntón
despectivo
fregona
acción repentina
empujón
- ote, – ota
aumentativo
camarote
peyorativo
gafotas
- udo
aumentativo, exceso
forzudo
que tiene forma de
ganchudo
despectivo
melenudo
            -diminutivos
- ito,- ita
disminución
casita
valor afectivo
monjita
se ha lexicalizado
pajarita
- ico
Marcado carácter dialectal: Aragón, Murcia, Andalucía oriental). El femenino suele tener valor despectivo
casica
mozica
llorica.
- illo
afectividad
perrillo
desafecto
articulillo
lexicalizado
espinilla
- ín,- ina, – ino,- iño
valor peyorativo
tontín
- ete, – eta
disminución
palacete
burlesco
caballerete
- uelo,- uela
disminución
callejuela
despectivo
reyezuelo
jocoso, afectivo
ladronzuelo
- Peyorativos o despectivos
Además de los aumentativos y diminutivos que contienen estos valores, hay sufijos específicamente peyorativos o despectivos.
- aco
libraco
- acho
hombracho
- ajo
pequeñajo
- ales
frescales
- arro, -orro, -urro
calentorro
- astro
medicastro
- ato
niñato
* SUFIJOS NO APRECIATIVOS
-Formación de sustantivos
- ado, -a
acción, acto, efecto
lavado, novatada
golpe
estocada
grupo de
campesinado
cargo, lugar en el que se desempeña
principado
- aje
medida
kilometraje
abstractos
peregrinaje
labor, oficio
caudillaje
- ancia(-encia) (-anza
abstractos de cualidad
tolerancia, bonanza
- ante(-ente)
agente
delineante
- ar,- al
colectivo
cafetal
nombre del árbol que da el fruto
peral
lugar poblado de esos árboles
olivar
- ción
acción de
recaudación
colectivo
señalización
- dad (-tad)
abstractos de cualidad
fealdad, lealtad
- dero
lugar que sirve para
abrevadero
- dor, a
agente
secuestrador
máquina
lavadora
- dura (ura)
acción, efecto
torcedura
conjunto
fritura
- ería
lugar de venta
lechería
con matiz despectivo
palabrería
- ero
profesión
lechero
utensilio
billetero
conjunto de
refranero
árbol
limonero
- ez,- eza
abstracto de cualidad
robustez, belleza
- ía
acto propio de
grosería
calificación
medianía
- ido
ruido animal
ladrido
- ismo
abstracto de cualidad
virtuosismo
movimiento
felipismo
actividad cultural
coleccionismo
- ista
agente, seguidor de
guionista, marxista
- mento(miento)
acción de
conocimiento, juramento
- menta
conjunto de
osamenta
- Formación de adjetivos
- al
relativo a
musical
- ano
natural de (gentilicio)
zamorano
que está “—“
cercano
- ante (ente) (iente)
agente, elemento activo
brillante, degradante
- ble (able) (ible)
posibilidad de
convertible
cualidad
amable, tratable
- ario
compuesto por
fragmentario
relativo a
tributario
- dor
agente
saltador, bonceador
- enco,-ento
que tira a
amarillento, azulenco
- ense
perteneciente a
circense
natural de
abulense
- eño
natural de
cacereño
- ero
perteneciente a
algodoneros
- és
natural de
montañés
- esco
cualidad peyorativa
burlesco
- iento
cualidad
hambriento
- il
cualidad
varonil
- ivo
agente
abusivo
- izo (dizo)
propensión
enamoradizo
- oide
parecido a
humanoide
- oso (uoso)
cualidad
odioso, respetuoso
abundancia
canoso, sudoroso
- uzco
afinidad, tira a
parduzco
- Formación de verbos
- ar
taponar
- ear
relampaguear, amarillear
- ecer
humedecer
- izar
obstaculizar, impermeabilizar
- ificar
purificar
-Formación de adverbios
- mente
adverbios de modo
naturalmente

3.2 Composición (mirar pág 58 cuadro de estructuras de compuestas)
Consiste en la unión en una nueva palabra de dos o más lexemas para designar una realidad distinta a la de sus componentes. Ha y dos tipos de palabras compuestas:
a) Compuestos ortográficos: sus componentes se fusionan formando una sola palabra con un solo acento. Ejemplo: bocacalle, sacapuntas, sordomudo, correveidile
            Dentro de este tipo de compuestos hay algunos, que suelen estar separados por un guion, que mantienen sus respectivos acentos. Ejem: jurídico-administrativo; épic-lírico…
b) Compuestos sintagmáticos: son expresiones fijas que designan una realidad y que tienen forma de sintagma (generalmente con las siguientes estructuras: sust+sust: coche cama, buque escuela; sust+ Sprep: ojo de buey, máquina de coser; sust+ adj: contestador automático, teléfono móvil.
* Consideraciones sobre los compuestos:
- Compuestos por partes y no lexemas de varias palabras: ofimática (ofi-cina+ infor-mática)
- Compuestos por parte de una palabra y lexema de otra: eurodiputado, cantautor, publirreportaje
- Compuestos de raíces grecolatinas: filosofía, fratricida, apicultura, hipódromo…
            *Pista: si la primera raíz acaba en o, el compuesto es de origen griego; si acaba en i, es de origen latino.
- Muchos compuestos tienen un afijo interfijo entre las raíces: roj-i-negro

3.3 Parasíntesis
Hay dos formas de parasíntesis:
- Composición más derivación: para-caid-ista, quice-añ-ero; norte-americ-ano…
- Palabras con afijos circunfijos (prefijo y sufijo a la vez): a-dorm-ecer; des-hues-ar; re-busc-a-miento…

3. 4. OTROS MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS


Además de la composición, la derivación y la parasíntesis, existen otros mecanismos para la creación de nuevas palabras o neologismos.
a) Onomatopeyas. Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío... 
B) PRÉSTAMOS son palabras tomadas de otras lenguas: arabismos (chador,chilaba, talibán); galicismos (jardín, asamblea, carpeta; los más recientes conservan aún la grafía y a veces la pronunciación originales: chalet, boutique, élite, maillot...) italianismos ; indigenismos americanos (tabaco, huracán, caníbal...); anglicismos (túnel, líder, fútbol, jersey); gitanismos (sobre todo en el español popular: chaval, mangar, chalado...); latinismos y helenismos (aquellas voces tomadas del latín y del griego incorporadas a la lengua en algún momento posterior a su formación: simposio, teléfono, psicología...).
En los préstamos pueden distinguirse las siguientes variantes:
·         Calcos.- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > ‘fin de semana’.
·         Adaptación a nuestra pronunciación y ortografía: command > comando, deodorant > desodorante.
·         Extranjerismos, barbarismos o xenismos.- La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación originaria: boutique, stop,  airbag, software, etc...
3) Acortamiento de palabras: consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope), bien de los iniciales (aféresis): foto, bici, tele, profe, chacha (de ‘muchacha’), Nando (Fernando).
4) Siglas y acrónimos: SIGLAS son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (DDT. AVE, RENFE, etc. ; en sentido estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra). Las siglas a veces se pronuncia letra a letra (como en L.P., B.B.C., pronunciadas como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en O.V.N.I., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). Se da lugar así a un acrónimo, o palabra nueva formada a partir el acortamiento de otras (ONU, SIDA; en muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas). Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (UVI, TALGO, UNESCO). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de de dos términos de un compuesto (autobús -automóvil omnibus-, motel -motor hotel-, informática -información automática-).

Ejercicios que tenemos que hacer en esta unidad:
Pág 52 ejerc 3.
Pág 53 ejerc 5.
Pág 54 ejerc 7.
Pág 56 ejerc 9.
Pág 57 ejerc. 12.
Pág 58 ejerc. 17.
Pág 59 ejerc. 21.
Pág 60 ejerc 23, 24, 25
Pág 62 ejerc. 32
Pág 63 ejerc. 37
Pág 64 ejerc. 8,16, 18,21


 Por último os incluyo los enlaces Web a las lecturas obligatorias:
-Joan Manuel Gisbert, Los espejos venecianos

http://lapizarrapoetica.wikispaces.com/file/view/Los%20Espejos%20Venecianos%20-%20Joan%20Manuel%20Gisbert%20%281%29.pdf/483197304/Los%20Espejos%20Venecianos%20-%20Joan%20Manuel%20Gisbert%20%281%29.pdf
-Fernando de Rojas: La Celestina. Editorial Edelvives (clásico adaptado).



Además todo este tema estará enlazado en el blog de aula de Lengua Castellana y Literatura de la página del IES Murgi.





miércoles, 25 de mayo de 2016

TEMAS 16-17 EL BARROCO

DIFERENCIAS GENERALES DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

 RENACIMIENTO

- Época de esplendor político, militar y económico. Imperio.
- Optimismo.
- Religión: mítica y ascética (beatus ille, vivere secum)
- Ideal estético basado en el equilibrio entre forma y contenido.
- La belleza es sinónimo de armonía (Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci)
- Naturaleza idealizada (locus amoenus)
- La lírica tiene como tema principal el amor(dolor, descriptio puellae)
- Humanismo (studia humanitatis), Antropocentrismo, Neoplatonismo, Bucolismo
- Mitología grecolatina.
- Equivalencia a verano, primavera...juventud
- Autores, obras: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús (lírica); Lazarillo de Tormes, Cervantes.
               


 BARROCO

 - Decadencia en todos los aspectos (ëpoca de profunda crisis)
 - Sentimiento de escepticismo, pesimismo y angustia vital. 
 - Contrarreforma. 
- Ideal estético basado en el artificio, el adorno excesivo (manierismo): conceptismo, culteranismo
- La naturaleza es deforme, horrible.
- Temas de la lírica: igulaes al Renacimiento. El amor, sentimiento contradictorio. Angustia por el paso del tiempo (tempus fugit, carpe diem)
- Ideas estoicas, homo viator, crítica social, burla,sátira, ataque personal
- Equivalencia a otoño, invierno...vejez
 - Autores, obras: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega (lírica); Guzmán de Alfarache, El criticón, El buscón (narrativa picaresca); Lope de vega, Calderón de la Brca, Tirso de Molina (género dramático)
 

sábado, 20 de febrero de 2016

EJERCICIOS TEXTO TEMA 8
HE MODIFICADO LOS CONTENIDOS DEL TEMA 8  EL TEXTO. MIRAD LA NUEVA ENTRADA

1.  Coloca los siguientes conectores textuales en los huecos de modo que el texto adquiera coherencia y cohesión textual. Algunos de ellos se quedarán sin colocar y otros podrán ser usados en varias ocasiones:

"por consiguiente, finalmente, dicho esto, encima, al contrario, ahora bien, por lo tanto, antes bien, de ahí que, en suma, no obstante, en resumen, en primer lugar, sin embargo, por otra parte, además, es decir, en conclusión, esto es"

1. Es una situación compleja y de difícil solución. , pasaré a comentarles los detalles.

2. Estoy muy agobiado: tengo que corregir todas las pruebas del departamento antes del domingo y me han pedido que prepare una charla para el miércoles.

3. No pienso irme sin haber solucionado este problema, , estoy dispuesto a quedarme lo que haga falta para resolverlo.

4. Hace tiempo que no se ven. Él, , nunca la ha olvidado.

5. Se nota que os habéis esforzado mucho y que habéis encontrado gran cantidad de información; , hay algunos aspectos de vuestro informe que me gustaría comentar antes de publicarlo.

6. Su actuación ha sido reiteradamente provocativa y conflictiva. , no nos queda otro remedio que tomar las medidas disciplinarias oportunas.

7. Ha tenido una mala racha, parezca tan abatido.

8. Se han entrenado duro, se han puesto en forma, se han motivado al máximo,... , tienen muchas oportunidades de lograr un buen resultado.

9. Los alcaldes de las cuatro localidades pirenaicas han llegado al fin a un acuerdo con el ministro, , han decidido invertir en la mejora de las vías de comunicación para no volver a quedar aislados en invierno.

10. Existen varios motivos por los que nos oponemos a las jornadas de suficiencia propuestas por la dirección. , nos parece abusivo acumular tantos exámenes en tres días. , es injusto evaluar todo un curso con una sola prueba. , creemos que es poco didáctico provocar tanto estrés al alumnado cuando el curso está acabando. , pedimos que se revise la propuesta y se añadan las modificaciones que propone el consejo de delegados de clase.


Por escrito gallina una
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.
Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos
3.1.- ¿Qué finalidad busca el narrador al distorsionar el orden lógico y gramatical de su mensaje?
3.2.- Coloca las palabras en su orden lógico.
4.- Corrige el siguiente texto:
En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa.
Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.
5.- Completa los enunciados que vienen a continuación procurando que quede clara la relación semántica que introduce el conector entre las partes que lo integran.
- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
De ahí que_______________________________________________
Sin embargo _____________________________________________
- Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien.
No obstante ______________________________________________
Por lo tanto ______________________________________________
- La gramática debe estar incluida en la programación de lengua.
Ahora bien_______________________________________________
En consecuencia __________________________________________
- Las asignaturas optativas pretender dar respuesta a la diversidad de aptitudes y motivaciones del alumnado.
Con todo _______________________________________________
Por consiguiente ____________________________________________
6.- En las siguientes oraciones se han cometido algunos errores sintácticos. Señálalos.
  1. Estamos todos contentos y seguros que todo te saldrá muy bien.
  2. Acuérdate que tienes que ir mañana a clase.
  3. Todos confiamos que el examen te salga bien.
  4. Habían muchos números que no cuadraban.
  5. Hace falta en estos tiempos medidas más enérgicas.
  6. Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente.
  7. El profesor de matemáticas se trata de una excelente persona.
  1. Se da como necesario la llegada de alimentos.
  1. Tal vez hayan habido personas que pidieran la dimisión del Ministro.
  2. Seguirán habiendo problemas durante años.
  3. Ayer hicieron cuarenta grados en la Ciudad Universitaria.
  4. Por el calor que hace, debemos estar en agosto.
  5. Me han dicho que van a dimitir al entrenador.
  6. Los profesores amenazan no firmar las actas.
  7. Te aseguro que eso nunca surge efectos.
  8. Yo suelo transitar este paraje todos los días.
  9. Confiemos que salgan bien las cosas.
  10. No marchéis todavía: esperar un poco más.


7.- Sustituye en las siguientes oraciones el verbo coger por algún sinónimo:
- En esta aula sólo cogen treinta alumnos.
- Coge al niño para que no se caiga.
- Coge la ropa antes de que llueva.
- El cuadro coge toda la pared.
- ¿Está cogido este asiento?
- El salón de bodas estaba cogido desde octubre.
- La tempestad les cogió por sorpresa.
- No he cogido el chiste.
- He cogido una extraña enfermedad.


8.- Sustituye el verbo hacer por otro de significado más preciso:
- El huracán hizo estragos en aquella región.
- Mañana haremos una fiesta para despedirte.
- Todos desean hacer una carrera interesante.
- No te hagas ilusiones. Esto no es para ti.
- Le hicieron un homenaje por su jubilación.
- Juan hace amistad con todo el mundo.
- Hicieron un túnel para acortar la distancia.
- Dicen que se ha hecho un chalet en la sierra.


9.- Sustituye el verbo poner por otro de significado más preciso:
- Debes poner mucha atención a lo que te digan.
- ¿Te has puesto ya la mampara en el baño?
- Se puso de rodillas.
- En la televisión siempre ponen malos programas.
- ¿Por qué no pones otra emisora?
- No me gusta el monumento que han puesto enfrente de mi casa.
- Parece ser que el negocio que ha puesto Luis va muy bien.
-Deberías poner algunos ejemplos para ilustrar esa idea.


10.- Redacta las siguientes oraciones evitando el empleo del verbo haber:
- En los últimos tiempos ha habido cambios importantes en la organización de la empresa.
- Estáis todos invitados a la fiesta que habrá mañana en mi casa.
- Ha habido muchas dudas con respecto a la viabilidad de esa propuesta.
- ¿Cuántas personas va a haber finalmente en la lista?
- Había un gran silencio en toda la planta.
- Cuando no se proporciona una información clara, es inevitable que haya rumores.
- En ese hotel hay muchos huéspedes.
- Ayer hubo un crimen espantoso en mi barrio.
- Dicen que en esta región nunca había habido tantas lluvias.
- A lo largo de los siglos ha habido varias civilizaciones importantes en aquella zona.


11.- Di qué incorrección se produce en las siguientes oraciones:
  1. La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa.
  2. El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes.
  3. Pero la mayoría del comité federal permanecieron ajenos a la noticia que, sin embargo, fue corriendo de boca en boca. Algunos de ellos salieron al pasillo para hablar con los periodistas.
  4. Actualmente y en nuestros días, estas dos formas verbales "seducir" y "seducido" ...
  5. El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente.