martes, 15 de diciembre de 2015



TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL

TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL


TEMA 13. LA NARRATIVA MEDIEVAL


1. INTRODUCCIÓN
 Hemos de hablar de la poesía épica como la antecesora de los cantares de gesta medievales. Se trata de extensas narraciones en verso, transmitidas oralmente a un pueblo entusiasta ante los relatos bélicos protagonizados por un héroe con el que se sienten identificados. Tenía como función esencial ensalzar y glorificar el pasado heroico de los pueblos antiguos.
Estos valores están encarnados en la figura del héroe, que representa la esencia de la colectividad y que está revestido de virtudes positivas.
La poesía épica está salpicada de mitología y, además de justificar y glorificar el pasado glorioso de los pueblos, también intenta explicar el origen del universo, de los dioses y del hombre.
2. CANTAR DE GESTA
En la Edad Media, el poema épico pasa ser denominado cantar de gesta. Se trata pues de una narración en verso de las hazañas bélicas protagonizadas por un héroe que encarna las virtudes de toda la colectividad, de un pueblo. Nada nuevo con respecto a su antecesor, el poema épico. No debemos olvidar que los reinos de España están en pleno proceso de Reconquista (siglo XII). Cumplen estos poemas una función de arenga militar, además de la exaltación consabida de los valores nacionales frente a un enemigo común.
La transmisión y difusión de estas historias corre a cargo de los juglares, recitadores profesionales, acompañados de instrumentación musical para hacer más atractiva su actuación ante un público totalmente analfabeto. Este oficio es el MESTER DE JUGLARÍA. Recoge una antiquísima tradición de profesionales de la recitación que comienza en la Grecia clásica con aedos y rapsodas, dotados de una excelente memoria.
Los temas de los cantares de gesta son siempre de tipo heroico, bélico y se centran en las hazañas, gestas, del héroe.
La forma métrica de esto poemas narrativos es la tirada épica. Se trata de series de versos de 14- 16 sílabas con rima asonante y con una cesura o corte central que los divide en dos hemistiquios, partes, isométricos. Esta pausa central faciltaba la recitación y la respiración del juglar. El recitador se ayudaba también de recursos para la memorización como los epítetos épicos o fórmulas épicas que repiten versos enteros o parte de de ellos periódicamente.
2.1 ANTECEDENTES
Solo vamos a recordar algunos de los poemas épicos antiguos que marcan las pautas de los cantares de gesta medievales. Así:
*En GRECIA (dioses, héroes: escritos en hexámetros y recitados por aedos y rapsodas a golpe de bastón para marcar el ritmo)
- Ilíada, La Odisea, atribuidas a Homero. Siglo VIII a. C
- Teogonía, Hesíodo. Siglo VII a.C. Explica la creación del mundo, los dioses y los hombres
* ROMA, tiene un gran poema épico, aunque no es el único, la Eneida, escrita por Virgilio. Pretende explicar cómo el pueblo romano llega a dominar el mundo.
* En ORIENTE:
- Ramayana de Valmiky
- Mahabaratha. Ambos poemas épicos pertenecen a la épica hindú, en el siglo IV a.C
- Gilgamesh, poema épico sumerio y el más antiguo de todos.
Todos tienen un héroe, protagonista absoluto de la narración, elementos fantásticos y participación de los dioses.
2.2 CANTARES DE GESTA EUROPEOS
* Francia: Chanson de Roland (Roldan) siglo XII
* Alemania y pueblos germanos: Cantar de los nibelungos, siglo XIII
* Inglaterra: Beowulf, siglo XII y una serie de relatos relacionados con el mítico rey Arturo, siglo VI
Observad que no he puesto autor a ningún cantar de gesta y es que esa es otra de las características de este subgénero narrativo y de la época: el anonimato o la dificultad para atribuir una autoria cierta a las obras.
* España (Castilla): Cantar de Roncesvalles, Poema de Fernán Gómez, Mocedades de Rodrigo y…
3. CANTAR DE MIO CID
Es el cantar de gesta castellano más extenso y mejor conservado. Se conservan 3730 tiradas épicas. Le faltan al manuscrito encontrado en un convento en el siglo XVII, y fechado en el siglo XIV, una página al comienzo y dos más en el interior. Este es copia, quizás hecha por Per Abbat, del original que se puede data de mediados del siglo XII, coetáneo de los grandes poemas épicos europeos. Se habla con reservas de la fecha de 1140.
En definitiva, sobre la autoría y fecha de composición hay muchas dudas. Para vosotros: autor, anónimo; fecha de composición, mediados del siglo XII.
* Análisis de la historia (tema, personajes, lugar y época)
-TEMAS:
Son tres los núcleos temáticos:
a) La recuperación de la HONRA: es la imagen pública del héroe la que sufre cuando el rey Alfonso VI acusa a Rodrigo Díaz de Vivar de robar a la corona y decreta su destierro de Burgos.
b) El HONOR, de carácter personal, privado. Las hijas del Cid son humilladas en el robledal de Corpes por los infantes de Carrión. El Cid, como padre reclama la restitución de su honor familiar ante el rey. Lo hace mediante el riepto o duelo por honor. Las bodas son anuladas y las hijas del Cid se casan con los príncipes de Navarra. Con ello el Cid consigue ascender socialmente, que es otras de las ambiciones de un noble de bajo escalafón como él.
He aquí un esquemilla de cuáles eran los títulos nobiliarios de la época:
- Nobleza vieja, de sangre, hereditaria y emparentados con el rey (condes, duques, marqueses…los de toda la vida)
- Infanzones, también de sangre, por nacimiento, de escala menor, menos poder y linaje. Más tarde serán los hidalgos (Don Quijote lo era).
- Caballeros, por méritos militares en las zonas fronterizas.
c) Las escenas bélicas, las batallas. No debemos olvidar que estamos en plena Reconquista y el Cid es un héroe guerrero.
-PERSONAJES:
El poema ensalza, como poema épico que es, la figura del Cid. Es el protagonista de la narración. El personaje real es un infanzón, Rodrigo Díaz de Vivar, que no siendo noble de alto rango de nacimiento, asciende socialmente por sus méritos militares y por el casamiento de sus hijas.
Se suele considerar que es un personaje plano, pues la mayoría de los héroes épicos lo son, pero con ciertos matices pues ante ciertas situaciones se muestra mesurado y reflexivo antes de actuar.
En él se encarnan las virtudes del héroe castellano: valeroso y valiente caballero, gran guerrero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar, fervoroso cristiano y, aquí es especial, mesurado en su comportamiento. Todas estas virtudes erna propaganda de los valores considerados como idóneos en la época.
Junto a él aparecen una gran cantidad de personajes secundarios (soldados de su mesnada, su mujer e hijas; algunos referenciados de forma colectiva como los habitantes de Burgos; otros, personajes reale e históricos como el rey Alfonso VI, los Condes de Carrión…
-TIEMPO Y LUGAR: ya hemos dicho que los hechos se sitúan en plena época de Reconquista y los lugares, reales,  se sitúan en la mayoría del relato en las zonas de conflicto bélico. El punto de partida es la ciudad de Burgos, para pasar posteriormente al entorno de Valencia. También se hace referencia al robledal de Corpes (Guadalajara) y a la corte real de Toledo.
* Análisis del discurso (estructura narrativa, narrador, tiempo interno, voz de los personajes, métrica)
- ESTRUCTURA NARRATIVA:
La historia comienza in medias res, con el héroe sufriendo el castigo del rey y dejando la ciudad de Burgos (recordad que le falta una página del comienzo). Posteriormente los hechos se narran lineal y cronológicamente. Se distribuye en tres cantares:
a) Cantar del destierro:
Narra la salida del Cid de la ciudad de Burgos sin su mujer, Doña Jimena y sus hijas, Elvira y Sol. Le acompañan 110 soldados, su mesnada (pérdida de la honra). Sucesión de batallas contra los moros en el entorno de Toledo y en dirección a Valencia. Aumenta su ejército, prestigio y redención con respecto al rey al que entrega parte del botín de guerra,  incluidas las poblaciones reconquistadas. Acaba en el verso 1085 y este cantar incluye gran cantidad de batallas y descripciones minuciosas de los lances de estas (mucha sangre)
b) Cantar de las bodas:
Conquista Valencia, la entrega al rey y se acuerdan las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión. Es el inicio para su ascenso social y la recuperación de su honra. Este cantar acaba en el verso 2077.
c) Cantar de la afrenta de Corpes:
Los Condes de Carrión muestran su cobardía y son humillados por los soldados del Cid. Se vengan con las hijas del caudillo en el robledo de Corpes, ultrajándolas y dejándolas abandonadas, Este hecho supone una pérdida de honor que el Cid pide sea restituido al rey mediante un riepto o juicio por honor.
Las bodas son anuladas y las hijas del Cid prometidas a los príncipes herederos de Navarra y Aragón (ascenso social)
- NARRADOR:
La historia está narrada por una narrador omnisciente que coincide con el recitador, el juglar. Como profesional de la recitación ante un público analfabeto tiene que hacer su trabajo atractivo. Para ello se ayuda del acompañamiento musical, el laúd, hace frecuentes interpelaciones al público para mantener viva su atención:
Aquí veis cómo a la tienda del famoso Cid llegaron;
al entrar fueron los dos a besar al Cid las manos.
Mirad el texto de la página 201, el segundo, donde pone Tanta lanza allí veríais…
Par recordar un texto tan extenso sin omitir ninguno de los 3730, el juglar tiene truquillos como el uso de fórmulas épicas (repetir tiradas enteras de vez en cuando) o epítetos épicos (adjetivos o frases asociadas a un personaje)
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
El buen Martín Antolínez, aquel burgalés cumplido,
"Mío Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido,
-TIEMPO INTERNO:
La narración, como hemos referido antes, es lineal, cronológica, pero es frecuente el uso de la elipsis para hacer avnazar la acción, sobre todo con los tres años de batallas previos a la conquista de Valencia que son narrados de forma resumida. Por el contrario, el uso de la descripción pormenorizada de algunas secuencias bélicas hace que la narración se pare sobre todo en el cantar del destierro, así como el tiempo escena cuando hay diálogo entre los personajes.
-VOZ DE LOS PERSONAJES:
El narrador permite que sean los personajes quien hablen directamente mediante el uso del estilo directo o discurso dramático, muchas veces avisando al auditorio de lo que va a decir el personaj:
Habló Martín Antolínez, escuchad bien lo que ha dicho:
"Mío Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido,
descansemos esta noche y mañana ¡de camino!
-MÉTRICA:
Ya hemos mencionado que se trata de un extenso poema narrativo, concretamente 3730 tiradas épicas. Son verso de entre 14 16 sílabas con una cesura central que los divide en dos hemistiquios o mitades de 8 sílabas, con rima continua asonante.
Para ver todos estos aspectos os remito a los fragmentos de la página 201 y al texto completo que os di al comienzo del tema.
4. EL MESTER DE CLERECÍA
Oficio de clérigos (recordad el concepto global de clérigo incluye a cualquier persona culta, no solo a los monjes) que surge en el siglo XIII en el entorno de la Universidad de Palencia.
Se trata de textos narrativos fundamentalmente de carácter religioso, pero también de tipo heroico con la intención de adoctrinar en la fe cristiana. Son compasiones de carácter culto y que recogen fuentes igualmente cultas de la tradición literaria francesa bíblica,…
Como el mester de juglaría, pese a ser obras narrativas, están escritas en verso para ser más asequible para el auditorio, no siempre muy versado.
Hablando de métrica:
Mester trago fermoso, non es de ioglaría
mester es sen pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.

Hermoso oficio os traigo, no es de juglaría
oficio es sin pecado, porque es de clerecía
mis versos riman como en la cuaderna vía
contando bien las sílabas, esto es gran maestría.

Libro de Alexandre, segunda estrofa.
Esta estrofa, única para todo el mester de clerecía, se llama TETRÁSTROFO MONORRIMO O CUADERNA VÍA. Aparece, como podéis ver, así nombrada en el Libro de Alexandre en el siglo XIII.
Son estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, alejandrinos, por la estrofa, con rima consonante AAAA.
Por último, hemos de resaltar que estas obras también están pensadas para que sean difundidas entre el pueblo llano, bien en plazas públicas por  juglares, bien en las iglesias por clérigos al finalizar los oficios religiosos.
4.1 GONZALO DE BERCEO
Está considerado el primer poeta castellano, siglo XXIII. Él mismo se autodenomina “El maestro Gonzalo de Berceo” pues tiene una intención clara: adoctrinar a clérigos para que éstos lo trasmitan a sus feligreses siguiendo las directrices marcadas por el IV Concilio de Letrán para instruir al clero y al pueblo. Sus poemas están dirigidos ante todo, a monjes, sacerdotes y novicios. Algo muy importante y reseñable es que escribe en castellano y no en latín.
4.1.1 OBRA
Su obra cumple una doble función: didáctica y propagandística. Escribe una serie de obras hagiográficas (vida de santos) para dar publicidad a los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla.
Pero su obra principal sin duda es Milagros de Nuestra Señora. Se trata de una narración en verso, concretamente 911 estrofas (cuadernas vía) en las que se recogen 25 milagros de la Virgen.
El tema central de esta obra es la exaltación de la Virgen y el carácter conciliador y redentor de ésta (a veces tiene muy mala leche).
La estructura de la obra se compone de:
- una introducción en la que Berceo es narrador protagonista. Aparece como un romero o peregrino que entra en un jardín concebido como un locus amoenus y que alegóricamente muestra el remanso de paz que supone la protección de la Virgen.
- 25 milagros. Son pequeñas narraciones que no tienen relación entre sí. Aparece un personaje con algún problema, pero siempre es un devoto de la Virgen. Posteriormente aparece la Virgen y ayuda al peregrino (núcleo temático de la narración). Cada uno de los milagros acaba con una reflexión final de tipo moralizante, como una moraleja. La Virgen aparece como maternal, autoritaria, fuerte y severa.
En cuanto al estilo, Berceo se esfuerza por crear una obra literariamente elaborada. Crea neologismos por derivación, usa comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas y bimembraciones (ropiella, pastorcillo; tu silencio es carne, tu pablara es aire…)
Además, dado el carácter juglaresco de este tipo de relatos usa diminutivos, vocativos, interpelaciones al auditorio, formulismo épico…
Os recuerdo que el texto completo tiene un enlace al inicio de la unidad.
4.2 LIBRO DE BUEN AMOR
También llamado Libro del Arcipreste o Libro de los cantares. Es sin duda la obra más importante de la Edad Media escrita en castellano y de ella no se han conservado manuscritos autógrafos por lo que la autoría por parte Juan Ruiz, arcipreste de Hita, está muy cuestionada.
Se conservan dos manuscritos: Toledo, 1330 y Salamanca, 1343. En ellos se da cuenta de que el autor es Juan Ruiz, aunque pudiera ser un nombre ficticio del autor real. En cualquier caso, es una cuestión abierta.
Es una obra extensa de 1709 estrofas que relata la vida amorosa desde un punto de vista autobiográfico y ficticio del protagonista que da unidad a episodios aparentemente dispersos.
En cuanto a su estructura,  os he puesto una entrada en el blog exclusivamente para este punto. Miradla, teniendo en cuenta que se trata de una “novela amorosa” narrada de forma autobiográfica de las diversas aventuras amorosas del protagonista y que siempre acaban en fracaso. Es el hilo argumental de la obra.
Dos cosas hay que resaltar de esta obra: está escrita en su mayor parte en cuaderna vía y el carácter didáctico. Además aparece un personaje muy importante para la historia de la literatura, doña Urraca, la Trotaconventos. En la página 205 del libro leeremos dos fragmentos de la obra y hay un enlace a la obra completa al comienzo de la unidad.
5. LOS ROMANCES
Son poemas narrativos difundidos oralmente por juglares y en general de autoría anónima. Son una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Surgen de la fragmentación de los episodios más populares o atractivos de los cantares de gesta.
5.1 CLASIFICACIÓN
- Por su fecha de datación:
a) Romancero Viejo: recopilación de romances desde finales de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI. Son generalmente anónimos y trasmitidos oralmente.
b) Romancero Nuevo: desde finales del siglo XVI hasta hoy.
- Por su temática:
a) Épico-medieval: tiene la misma función que el Cantar de gesta. Exalta la figura del héroe. Ejemplos: Romances del Cid Campeador, Romance de Bernardo el Carpio.
b) Tema histórico: relatan hechos reales con cierto aderezo literario. Ejemplo: Romance del Rey Pedro el Cruel.
c) Tema fronterizo: cuentan la lucha entre moros y cristianos en el ámbito de la Reconquista. Hacían las veces de noticiero de la época. Ejemplo: Abenamar, Álora, la bien cercada.
d) De ficción: tratan temas variados como el amor, la burla, la exaltación de la naturaleza…Está muy cercano a la lírica popular en aspectos como el subjetivismo, la naturaleza como marco de expresión de los sentimientos, el monólogo femenino, el uso de estribillo…Ejemplo: El Conde Arnaldo.
6. NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA
Sólo nos vamos a centrar en la figura de Don Juan Manuel y en su obra El Conde Lucanor. Este noble castellano, sobrino de Alfonso X el Sabio, tiene conciencia de escritor pues firma sus libros  y se preocupa por la transmisión y difusión de su obra. Estamos a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
El Conde Lucanor o Libro de Patronio está concebido como una obra didáctica, como un manual para jóvenes e inexpertos nobles. Está escrito en prosa, en cinco libros y consta de 51 cuentos o enxiemplos. El enxiemplo es la forma más amena de predicación y tiene una larga tradición en el mundo árabe y grecolatino. De los cinco libros que cuenta la obra, el libro primero recoge estos 51 cuentos cuya estructura es:
- El Conde platea un problema a su ayo Patronio y pide su consejo.
- Patronio, prudente, no aconseja de forma directa. Cuenta una historia que está muy relacionada con el problema, que sirve de ejemplo y al final aporta una posible solución.
- Interviene le autor, don Juan Manuel, aportando un pareado, que hace las veces de moraleja.
Veremos esta estructura claramente en clase con el texto de la página 209.
*Muy importante: No vamos a ver nada de las páginas 210 y 211, la novela del siglo XV.
7. LA CELESTINA
Por entregar en próximas fechas

lunes, 16 de noviembre de 2015


 ACTIVIDAD PARA 1º BACHILLERATO B Y C
DEBÉIS ENTREGARME ESTA ACTIVIDAD JUNTO A LOS POEMAS QUE MANDÉ LA SEMANA ANTERIOR EL DÍA 23 LUNES EN FOLIOS NOMINALIZADOS

Odisea Epopeya
«Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres
por toda clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo.
Habito en Itaca, hermosa al atardecer.
Hay en ella un monte, el Nérito de agitado follaje,
muy sobresaliente, y a su alrededor hay muchas islas habitadas
cercanas unas de otras, Duliquio y Same, y la poblada de bosques Zante.
Itaca se recuesta sobre el mar con poca altura,
la más remota hacia el Occidente, y las otras están
más lejos hacia Eos y Helios. Es áspera, pero buena criadora de mozos.
«Yo en verdad no soy capaz de ver cosa alguna más dulce
que la tierra de uno. Y eso que me retuvo Calipso, divina entre las diosas,
en profunda cueva deseando que fuera su esposo,
e igualmente me retuvo en su palacio Circe, la hija de Eeo,
la engañosa, deseando que fuera su esposo.
Cantar de Mío Cid Cantar de gesta
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.


El monte de las ánimas Leyenda
La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice. Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche. Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas.
I    -Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.
     -¡Tan pronto!
     -A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
     -¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
     -No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré esa historia.
     Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de Borges y de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante distancia.
     Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia:
     -Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla; que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron.

El perro y el cocodrilo Fábula

Bebiendo un Perro en el Nilo,
al mismo tiempo corría.
"¡Bebe quieto!", le decía
un taimado Cocodrilo.
Dijole el Perro, prudente:
"Dañoso es beber y andar;
pero, ¿es sano el aguardar
a que me claves el diente?"
¡Oh; qué docto perro viejo!
Yo venero su sentir
en esto de no seguir
del enemigo el consejo.
El Conde Lucanor Cuento
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
La Regenta Novela
Don Fermín contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. ¿Para qué eran necios? También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos; sus viviendas viejas y negruzcas, aplastadas, las creían los vanidosos ciudadanos palacios y eran madrigueras, cuevas, montones de tierra, labor de topo... ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía allí a sus pies? ¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar. Cuando era su ambición de joven la que chisporroteaba en su alma, don Fermín encontraba estrecho el recinto de Vetusta; él que había predicado en Roma, que había olfateado y gustado el incienso de la alabanza en muy altas regiones por breve tiempo, se creía postergado en la catedral vetustense. Pero otras veces, las más, era el recuerdo de sus sueños de niño, precoz para ambicionar, el que
le asaltaba, y entonces veía en aquella ciudad que se humillaba a sus plantas en derredor el colmo de sus deseos más locos. Era una especie de placer material, pensaba De Pas, el que sentía comparando sus ilusiones de la infancia con la realidad presente. Si de joven había soñado cosas mucho más altas, su dominio presente parecía la tierra prometida a las cavilaciones de la niñez, llena de tardes solitarias y melancólicas en las praderas de los
puertos. El Magistral empezaba a despreciar un poco los años de su próxima juventud, le parecían a veces algo ridículos sus ensueños y la conciencia no se complacía en repasar todos los actos de aquella época de pasiones reconcentradas, poco y mal satisfecha
ACTIVIDADES
En cada fragmento debéis determinar brevemente:
Nivel de la historia: personajes que aparecen y su tipología, lugar de los hechos, asunto o tema de cada fragmento, tiempo en que transcurren los acontecimientos
Nivel del discurso: tipo de narrador y ejemplos, estructura de la narración, tipos de discurso (estilo directo, indirecto…) precisando si hubiera más de uno, el tiempo interno (elipsis, disgresiones, escenas…)
Razonad brevemente las características que hacen reconocibles cada fragmento como ejemplos de los distintos subgéneros narrativos.











lunes, 19 de octubre de 2015



 RESUMEN ARGUMENTO DE LIBRO DE BUEN AMOR CON FRAGMENTOS 3º ESO Y 1º BACH.

Resumen argumento del Libro de Buen Amor. Para acceder al texto completo. Lo que os ofrezco solo son fragmentos muy breves: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/
1. Plegaria a Dios y a la Virgen del autor pidiendo su protección y que le ayuden a salir de prisión:
Señor, tú que sacaste al Profeta del lago,
de poder de gentiles sacaste a Santiago,
a Santa Marina libreste del vientre del drago,
libra a mí, Dios mío, d'esta presión do yago.

2. Extenso prólogo en prosa, lo único en prosa de todo el libro, en el que Juan Ruiz muestra su erudición y conocimiento del latín y en el que justifica la composición de su libro.
…Et Dios sabe que la mi intençión no fuer delo faser por dar manera de pecar ni por mal desir, más fuer por reduçir a toda persona a memoria buena de bien obrar et dar ensiempro de buenas costumbres e castigos de salvaçión: et porque sean todos aperçebidos e se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan por el loco amor…

3. Invocación a Dios y la Virgen para llevar a buen término su obra (como una invocación a las Musas, a la inspiración divina). Aparece también su nombre y cargo eclesiástico
…Tú, Señor Dios mío, qu'el omen crieste,
enforma e ayuda a mí, el tu açipreste,
que pueda faser un libro de buen amor
aqueste que los cuerpos alegre, e a las almas preste…
…Et porque de todo bien es comienço e raís
la Virgen Santa María, por endeyo, Juan Roís,
açipreste de Fita, d'ella primero fis'
cantar de los sus gosos siete que ansí dis'.

4. Introducidos en los versos anteriores, siete poemillas alabando a la Virgen. No voy a poner ningún fragmento.

5. Fábula o enxiemplo sobre una disputa entre griegos y romanos. Sentido del humor. Exaltación de la alegría de vivir y disfrutar. Pide que sus palabras se interpreten correctamente, pues todo es del color del cristal con el que se mire. Recomiendo que lo leáis.
…Entiende bien mis dichos, e piensa la sentençia,
non me contesca contigo como al doctor de Greçia
con 'l Rivaldo romano e con su poca sabiençia…
Por esto dise la patraña de la vieja ardida
non ha mala palabra, si non es a mal tenida
verás, que bien es dicha, si bien fuese entendida,
entiende bien mi dicho, e avrás dueña garrida…

6. Disgresiones sobre el Buen Amor y el Mal Amor. Basándose en el pensamiento de Aristóteles, nos viene a decir que todos los animales, incluyendo al hombre, necesitan la compañía de una hembra.
Como dise Aristóteles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenençia; la otra era
por aver juntamiento con fembra plasentera.

7. Primera escaramuza amorosa del Arcipreste (recordad que es narrador protagonista). Se enamora de una dama. Recurre a los servicios de una alcahueta (no es aun Urraca, Trotaconventos). Fracaso absoluto.
Así fuer que un tiempo una dueña me priso,
de su amor non fuy en ese tiempo repiso
siempre avía d'ella buena fabla e buen riso
nunca ál fiso por mí, ni creo que faser quiso

8. Siempre como ejemplo, Juan Ruiz echa mano de fábulas cuando quiere explicar o justificar algo; en este caso, su fracaso con la dama anterior. Dos fábulas cumplen esta función: El león enfermo (recomendable de leer) y Sobre cuando ka tierra bramaba). He aquí la moraleja de la primera:
Dis: «Quando quier' casar ome con dueña onrada,
promete e manda mucho; desque la ha cobrada,
de quanto le prometió, o le da poco, o nada;
fase como la tierra, quando estava finchada.»
9. Siguen una serie de poemas en las que el autor reflexiona sobre la vanidad humana, resaltando que solo el amor a Dios es puro. Reflexiones que mezclan lo religioso y lo filosófico. No voy a poner fragmentos.

10. Breve poema en que narra cómo se enamora por segunda vez, esta vez de una panadera. Para ello cuenta con la ayuda de un amigo, que al final se la queda para él. Como siempre le sigue una reflexión ,sobre el Destino y la influencia de los astros en nuestra vida.
…Los antiguos astrólogos disen en la ciencia
de la astrología una buena sabiençia,
qu'el omen quando nasçe luego en su nasçençia
el signo en que nasçe le jusgan por sentençia…

11. Tercera tentativa amorosa del Arcipreste, esta vez con una dama y fábula de El ladrón y el mastín. Otro fracaso.
…De talla muy apuesta, et de gesto amorosa,
loçana, doñeguil, plasentera, fermosa,
cortés, e mesurada, falaguera, donosa,
graçiosa, et donable de amor en toda cosa…

12. Decepcionado, mantiene una lucha dialéctica con Amor, personificado en un joven, a quien llega a increpar e insultar. Para dar peso a sus argumentos, narra dos fábulas más: El muchacho que
 quería casarse con tres mujeres y Las ranas que pidieron un rey a Júpiter.
…Traes enloqueçidos a muchos con tu saber,
fáseslos perder el sueño, el comer, e el beber,
fases a muchos omes tanto se atrever
en ti, fasta que el cuerpo e el alma van perder…
…Las ranas en un lago cantavan et jugavan,
cosa non las nusía, bien solteras andavan,
creyeron al diablo, que d'el mal se pagavan
pidieron rey a don Júpiter, mucho gelo rogavan…

13. Siguen los ocho pecados capitales (gula, pereza, lujuria, codicia…) con una fábula asociada a cada uno de ellos y de influencia griega.
14. Siguen los reproches a Don Amor que aconseja al Arcipreste sobre los secretos del cortejo amoroso. Se trata de una paráfrasis del Ars Amandi de Ovidio (una especie de manual para enamorar) a los modos del amor cortés medieval. Le aconseja los servicios de Trotaconventos.
…Das muerte perdurable a las almas que fieres,
das muchos enemigos al cuerpo que requieres,
fases perder la fama al que más amor dieres,
a Dios pierde e al mundo, Amor, el que más quieres…
Responde Amor:
…Quesiste ser maestro ante que disçípulo ser,
et non sabes la manera como es deprender,
oye e leye mis castigos, e sábelos bien faser,
recabdarás la dueña, e sabrás otras tener…

…Toma de unas viejas que se fasen erveras,
andan de casa en casa e llámanse parteras;
con polvos e afeytes e con alcoholeras,
echan la moça en ojo e ciegan bien de veras..

15. Sucesión de fábulas de tema variado ( el poder del dinero, el cortejo precisa sacrificio…) y más consejos de Amor, sobre todo en lo referente a ser moderado en la ingesta de vino.
Mucho fas el dinero, et mucho es de amar,
al torpe fase bueno, et omen de prestar
fase correr al cojo, et al mudo fabrar,
el que non tiene manos, dineros quiere tomar…

16. Se va Amor y llega Venus que le echa una buena bronca
Respondió doña Venus: «Servidores vençen.
»Ya fueste consejado del Amor, mi marido,
»d'él en muchas maneras fuste aperçebido
»porque le fustesañudo, contigo poco estido
»de lo qu'él non te dixo, de mí te será repetido.

17.  Alegoría de Don Melón y Doña Endrina. Es un largo relato, adaptación del Pamphilus latino del sigloXII. El protagonista, Don Melón (quizás el Arcipreste) seduce gracias a la intervención de Trotaconventos (texto del libro de clase) a Doña Endrina, una joven viuda de alto linaje. Final feliz pues hay boda final. Es uno de los relatos más famosos del libro.
…Ay Dios, y quán fermosa viene doña Endrina por la plaça!
¡Qué talle, qué donayre, qué alto cuello de garça!
¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandança!
Con saetas de amor fiere quando los sus ojos alça…

…Fallé una vieja qual avía menester,
artera e maestra e de mucho saber,
doña Venus por Pánfilo non pudo más faser
de quanto fiso aquésta por me faser plaser…

…Doña Endrina e don Melón en uno casados son,
alégranse las compañas en las bodas con raçón,
si villanías he dicho, haya de vos perdón,
que lo feo del estoriadis' Pánfilo e Nasón…

18. Sucesión de poemas que aconsejan a las damas no actuar como Doña Endrina y no recurrir a alcahuetas. Aventura amorosa del Arcipreste con una joven. En esta ocasión Urraca, la alcahueta es la causante del fracaso amoroso.
Así, señoras dueñas, entended el romançe,
guardadvos de amor loco, non vos prenda, nin alcance,
abrid vuestras orejas, vuestro coraçón se lançe
en amor de Dios limpio, amor loco no l' trançe…

19. Las serranas. Son cuatro encuentros con mujeres de la sierra de Guadarrama. Vaqueras lascivas, rudas y feas. Son objeto de burla por parte del Arcipreste. Estos episodios acaban con tres cánticos en honor a la Virgen, quizás para limpiar su conciencia.
Las orejas mayores que de añal burrico
el su pescueço negro, ancho, velloso, chico;
las narises muy gordas, luengas, de çarapico
bebería en pocos días cabdal de  buhón rico

20. Otro de los episodios más extensos y conocidos: la pelea alegórica entre Don Carnal y Oña Cuaresma. En el ejercito de D. Carnal, pollos, perdices, capones, vacas, lechones, …carnes en definitiva; en el ejército rival, atunes, sardinas, arenques,…pescados. La guerra la ganan los pescados porque Don Carnal está tan gordo que no puede apenas luchar. Es encerrado en una prisión y oobligado a hacer ayuno. Encierra una enseñanza: la victoria de la virtud sobre el vicio.
El pulpo a los pavones non les dava vagar
nin a los faysanes non dexava volar,
a cabritos et a gamos queríalos afogar,
como tiene muchas manos, con muchos puede lidiar

Troxiéronlos atados porque non escapasen,
diéronlos a la dueña ante que se aforrasen
mandó luego la dueña, que a Carnal guardasen,
et a doña Ceçina con el toçino colgasen

Mandó a don Carnal, que guardase el ayuno
et que lo toviesen ençerrado a donon lo vea ninguno,
si non fuese doliente o confesor alguno,
et que l' diesen a comer al día manjar uno

21. Retomamos el hilo autobiográfico de la historia. El Arcipreste se cita con Trotaconventos. Esta le recomienda el amor de una monja, Doña Garoza, que parece receptiva pero que en realidad solo pretende un acercamiento espiritual y no carnal. Multitud de enxiemplos para apoyar este relato.
Fis' llamar Trotaconventos la mi vieja sabida,
presta e plasentera de grado fue venida,
roguel' que me catase alguna tal garrida,
ca solo, sin compaña, era penada vida

22. Los siguientes episodios narran una aventura amorosa con una mora y la muerte de Trotaconventos. Imprecaciones, reproches del Arcipreste a la Muerte por arrebatarle a su alcahueta. Es un planto.

Dixo Trotaconventos a la mora por mí:
«Ya amiga, ya amiga ¿quánto ha que non vos vi?
»non es quien ver vos pueda ¿cómo sodes ansí?
»Salúdavos amor nuevo». Dixo la mora: «Ysnedri.»

¡Ay Muerte! muerta seas, muerta, e mal andante,
mataste a mi vieja, matases a mí ante,
enemiga del mundo, que non as semejante,
de tu memoria amarga non es que non se espante

23. Elogio de la mujer pequeña
Es pequeño el grano de la buena pimienta,
pero más que la nues conorta et calienta,
así dueña pequeña, si todo amor consienta,
non ha plaser del mundo que en ella non sienta.

24. Busca una sustituta de Trotaconventos, en esta ocasión un sirviente llamado Hurón. Este lee en público y en voz alta una carta del arcipreste escrita para una tal Doña Fulana. Esta es la última aventura amorosa del protagonista
Pues que ya non tenía mensagera fiel,
tomé por mandadero un rapás trainel,
hurón había por nombre, apostadodonçel,
si non por quatorçe cosas nunca vi mejor que él.
Era mintroso, bebdo, ladrón, e mesturero,
tafur, peleador, goloso, refertero,
reñidor, et adevino, susio, et agorero,
nesçio, pereçoso: tal es mi escudero

La obra acaba con una serie de poemas religiosos(loores a Santa María) y profanos, una crítica abierta a los excesos de los clérigos de Talavera y dos cantares de ciegos. El final, bastante enigmático que aquí os dejo:
Éste es el libro del arçipreste de Hita, el qual compuso, seyendo Preso por mandado del cardenal don Gil, arçobispo de Toledo.
Laus tibi Christi, quem liber explicat iste.

FENITO LIBRO, GRACIAS A DOMINO NOSTRO JESU-CHRISTO. ESTELIBRO FUE ACABADO JUEVES XXIII DÍAS DE JULIO DEL AÑO DE MILE TRESCIENTOS E OCHENTA E NUEVE AÑOS