jueves, 13 de noviembre de 2014



TEMA 11 LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. DEFINICIÓN DE GÉNERO LITERARIO
Es un modelo de creación para el escritor y un horizonte de expectativa para el lector; condiciona el cómo escribir al escritor y predispone al lector sobre qué va a leer.  Así podemos entender que se le pregunte a un escritor “¿qué estás escribiendo?” y su respuesta sea “una novela, un cuento, una obra teatral…” De igual modo, como lectores nos pronunciamos sobre nuestros gustos literarios haciendo referencia a los géneros literarios. “prefiero la novela negra o la poesía
Permite también clasificar la creación literaria en manuales de Historia de la Literatura, en bibliotecas, o en la edición de las editoriales.

2. GÉNERO LÍRICO
Es el género idóneo para la expresión de la subjetividad, del yo (siempre hemos dicho que sirve para expresar emociones, sentimientos, estados de ánimo).
No presentan  una historia, no hay un narrador. El núcleo temático de la poesía lo constituyen las emociones.
Se caracterizan por ser breves, condensados, con una densa carga expresiva y monotemáticos. La función Poética del lenguaje tiene aquí su mayor expresión.
El género lírico es atemporal. Los sentimientos no tienen tiempo ni lugar; son universales.
Por último, se caracteriza por dotarse de ritmo y musicalidad. El verso es su forma habitual de expresión, si bien existe la prosa poética (consigue los efectos líricos con similcadencia, imitación de la rima, e isocolon, periodos sintácticos similares)

2.1 Subgéneros líricos
Os los estudiáis por el libro, página 169, con sus principales características.

2.3 Temas, tópicos y motivos
Hemos dicho que los temas de la Lírica son los relacionados con la expresión del yo poético. Temas universales como: el amor, la muerte, la religión, la naturaleza, la propia poesía…
Cada tema puede ser manifestado desde una o varias posiciones o perspectivas, que llamamos motivos. Así, el tema del amor, puede dar pie a diversos motivos: añoranza, desamor, tristeza, felicidad, ansiedad…O el tema de la muerte: tristeza, melancolía, recuerdo, alabanza…
A lo largo de la historia de la literatura se han repetido temas de forma recurrente: los tópicos literarios. Ahí van algunos de todos conocidos: carpe diem, locus amoenus, beatus ille, ubi sunt…Sobre su significación tenéis todos en la página 381 de vuestro libro y son muy útiles para futuros comentarios de texto.

2.4 Métrica
Espero que no haya ninguna dificultad para medir y analizar la rima de los poemas. Recordad las licencias métricas que tenéis en la página 170. y sería bueno que reconocierais algunas figuras literarias (aliteración, anáfora, paralelismo, polisíndeton y asíndeton, anadiplosis, epíteto, antítesis, metáfora, simil y comparación, metonimia, apóstrofe, hipérbole, hipérbaton…) .Al menos deberíais conocer estas y están en la página 386-387.

3. GÉNERO NARRATIVO
Es el medio de contar historias nacidas de la imaginación de un escritor a través de un narrador, igualmente imaginario. La modalidad discursiva habitual es la prosa, aunque haya narraciones en verso.

3.1 Subgéneros narrativos
Dentro del molde del género narrativo y de su esencia, contar una historia, hay distintas opciones:
- Poema épico o cantar de gesta: narración extensa en verso protagonizada por un héroe que encarna los valores de un pueblo. Considerado desde la Antigüedad como la forma de narrar. Su versificación: versos largos de 16 sílabas , llamados tiradas épicas con una cesura o pausa central y con rima asonante. Dado el carácter oral de su difusión por parte de los juglares y trovadores, estaba plagado de fórmulas épicas o epítetos que facilitaban su memorización. Ejem: Cantar de Mio Cid.
* Una variante más antigua y germen del poema épico es la epopeya ( de epos. Palabra) nacida en Grecia que tiene como protagonista a dioses y héroes y que aborda temas como el origen del universo, de los pueblos y el destino de los hombres( Ilíada y Odisea de Homero; Eneida de Virgilio)
- Romance: narración de extensión variable en verso de temática variada(asuntos bélicos, amorosos, moriscos…) Surgen de la fragmentación de episodios especialmente populares o atractivos para el público. Su estructura métrica es un poema no estrófico (todo seguido) de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares(-)
-Fábula: Narración breve en verso o prosa cuyos protagonistas son animales u objetos inanimados que encarnan tipos humanos muy definidos (era una forma de eludir responsabilidades al criticar a otros). La finalidad de la fábula es didáctica y moralizante por lo que siempre acaba con una moraleja breve que sintetiza la enseñanza del relato. Ejem: Fábulas de Esopo (Grecia), de Fedro (Roma), De Tomás de Iriarte, de Samaniego (SigloXVIII España)
-Cuento: narración breve, generalmente en prosa, con pocos personajes planos o estereotipados, estructura narrativa lineal, asunto único y con intención didáctica. Ejem: El conde Lucanor (exiemplos), cuentos populares de Hans Crhistian Andersen…
-Novela: narración extensa en prosa, con asunto complejo, conflictivo, con al menos un personaje. A diferncia de los otros subgéneros narrativos, los personajes de la novela cambian, se transforman, evolucionan con el devenir de los acontecimientos narrados.
Hay multitud de subclases de novela, según su temática y ambiente: picaresca, realista, histórica, social, ciencia-ficción, negra, autobiográfica…
- Leyenda: (esta no la recoge el libro, ojo). Narración breve de acontecimientos fantásticos acaecidos en lugares reales y reconocibles. Temática variada. Muchas veces creadas para publicitar lugares de peregrinaje. Ejem: Leyendas de Bécquer.

3.2 Análisis del texto narrativo
Hemos de diferenciar dos niveles de estudio o áreas de trabajo:
LA HISTORIA, lo que se cuenta, de qué va lo que estás leyendo. Los elementos analizables en este nivel son: la trama, el resumen de los hechos más importantes; la cronología de esos hechos, en orden cronológico y lineal; los personajes que aparecen en la historia y el escenario, el lugar donde ocurren los hechos.
Pongamos un ejemplo: Lazarillo de Tormes
Trama, hechos: la vida de un pícaro contada a un señor importante, Vuestra Merced, en primera persona. Maltrato de los amos, recursos para huir del hambre, crítica a la Iglesia… Es como contarle una peli a un amigo al salir del cine.
Tiempo y cronología: la historia abarca desde los 6 años hasta la edad adulta del protagonista. Es una Retrospección y los hechos se distribuyen por los amos que Lázaro tiene. Siglo XVI
Personajes: el protagonista es Lázaro y hay otros personajes que se mencionan y que marcan su destino (madre, padre, hermanillo, su esposa, el destinatario de su carta…) Los personajes secundarios que hacen avanzar la acción son los 7 amos de Lázaro.
Escenario, lugar: Tormes, Salamanca, ….
* Los personajes: se pueden clasificar según varios criterios:
a) Según su nivel de participación en la historia:
-Protagonista, aparece desde el principio hasta el final del relato. Persigue un objetivo y se mueve para lograrlo.
-Protagonista colectivo, el papel esencial está compartido por varios personajes.
-Antagonista, es el que se opone a los fines del protagonista y, en muchas ocasiones, su razón de ser.
-Secundarios, aparecen ocasionalmente para colaborar u obstaculizar los objetivos del protagonista.
b) Según el tratamiento psicológico:
- Planos: son modelos de conducta inalterables. No presentan complejidad alguna y no evolucionan en el transcurso de la historia. El Cid siempre es un héroe, el Lobo Feroz no cambia.
-Redondos: se puede hacer un perfil psicológico con precisión de ellos por lo que dicen o hacen y tiene la capacidad de evolucionar según los acontecimientos. Lázaro se amolda y cambia a los acontecimientos de su vida.
* El escenario, donde se desarrollan los hechos, condiciona la historia decisivamente. Los lugares pueden ser reales, incluso reconocibles (Barcelona en las novelas de Eduardo Mendoza) o imaginarios (la Tierra Media de El Señor de los anillos); abiertos o cerrados. Puede ser un escenario mental, la mente de algún personaje.

EL DISCURSO, cómo se cuenta la historia. En este nivel estudiaremos: el tiempo interno (el tiempo externo pertenece al nivel de la historia), el narrador, la estructura de la narración y cómo se les da voz a los personajes.
*Tiempo interno, el del discurso, es cómo gestiona el tiempo real de la historia el narrador.
Decide qué es importante y qué no lo es. Lo hace con los siguientes recursos:
-Para acelerar el tiempo:
Elipsis: se omiten episodios carentes de importancia para el narrador. “Sería inútil recordar todo lo que sucedió en aquella aciaga noche”
Resumen o sumario: Se recogen sucesos y períodos de tiempo en unas oraciones. “Se casó, tuvo dos niños, y finalmente llegó a la madurez emocional”
-Para ralentizar el tiempo real:
Escenas: se iguala el tiempo de la historia y el del discurso. Ocurre en los diálogos
Pausa o digresión: el narrador interrumpe los hechos para valorarlos y o reflexionar sobre ellos. “ Todo el mundo sabe cuál es el destino de un pollo”
Descripción: de un paisaje, de un abrazo, de una sensación, de un ambiente…
*El narrador, creación del escritor, un personaje más, el que cuenta la historia, el que parte el bacalao. Ojo con confundirlo con el escritor.
Como sabéis hay cuatro tipos de narrador dependiendo del nivel de conocimiento e implicación en la historia
- Omnisciente, lo sabe todo de todos. Es como Dios. Narra en tercera persona del singular y tiene una perspectiva total de la historia. La Regenta de Clarín, por ejmplo, aunque es el más usado.
- Protagonista, en primera persona del singular o plural, cuenta lo que vive,  ve o le han contado desde una perspectiva interna y limitada. No puede saber lo que piensan otros personajes si estos no lo dicen. Lázaro de Tormes, por ejemplo.
-Testigo, en tercera persona del singular, cuenta como un cámara de televisión con objetividad lo que ve o le han contado desde una perspectiva externa y sin participar de los hechos.
-Narrador en segunda persona, pero que equivale a un narrador protagonista. Con el ejemplo lo enteremos: “Te matas a trabajar, pagas tus impuesto…y todo para que unos chorizos se lleven tu dinero a Suiza” Equivale, obviamente a YO o NOSOTROS.
*Estructura narrativa, por dónde empezar a contar y cómo continuar la narración. Ya lo puse en clase por lo que creo innecesario repetirlo. Recuerdo las estructuras, pero vosotros os las estudiáis. Lineal, retrospección o analepsis, prospección o prolepsis, in medias res.
* La voz de los personajes. El narrador puede dejar que los personajes tomen voz en la narración para expresar sus pensamientos o cuitas. ¿Cómo?
- Estilo directo o dramático:  Juan respondió con firmeza (palabras del narrador que anticipa las palabras literales del personaje): No puedo estar contento
O de otra forma: --No  puedo estar contento—respondió Juan con firmeza
- Estilo indirecto: el narrador reproduce las palabras de los personajes. Luis dijo con firmeza que no podía estar contento

- Estilo indirecto libre: mezcla los dos anteriores. Juan respondía con firmeza, no puedo estar contento
- Monólogo interior: muy habitual también en el teatro, para mostrar el alma de los personajes, sus pensamientos más profundos.

4. EL GÉNERO DRAMÁTICO
Recoge los textos que están concebidos para la ser representados ante un público, sin excluir su faceta lectora. Existe una relación íntima entre texto y representación.
En los textos dramáticos no hay narrador. La historia se entiende por lo que hacen y dicen los personajes.
La emisión y recepción del mensaje son colectivos (el espectáculo teatral, director, actores, escenógtrafos-el público).
Se produce una un doble sistema de comunicación: primero, en el escenario, entre los actores; segundo, lo mostrado en el escenario trasciende, comunica al público.
En la representación teatral intervienen códigos verbales (texto dramático) y códigos no verbales ( los gestos, el vestuario, el decorado, la iluminación , la sonorización, el maquillaje, los multimedia…)
Se busca la verosimilitud, que sea creíble
Se basa en un tipo discursivo, un texto, con las siguientes características:
- El diálogo es la base del texto. (recordad que el diálogo se marca con una raya al intervenir un personaje)
- El monólogo, cuando es un solo personaje el que habla.
- Monólogo interior, cuando un personaje muestra al público sus pensamientos más íntimos.
- Aparte, marcado entre paréntesis, es una interacción del actor con el público para contarle un secreto que no es oído por los demás actores en el escenario.
-Acotación, instrucciones cortas entre paréntesis y en letra cursiva, para la gestualidad, posición de los actores, movimientos escénicos,…Puede haber una acotación general antes de cada acto para la composición de escenario, iluminación y cualquier otro elemento de la escenografía.
Por último, tened en cuenta que ,como en el género narrativo, podemos analizar una obra de teatro desde dos perspectivas: externa, la historia contada  e interna, cómo se cuenta esa historia.
4.1 Subgéneros dramáticos
Atendiendo a dos criterios, la extensión de los textos y a su importancia social, se dividen en:
a) Géneros mayores:
- tragedia: nacida en Grecia en los siglos VI y V a.C. en honor al dios Dionisos. Temas trascendentes y elevados. Lenguaje culto. Tres principios la sustentan: La hybris, cólera, osadía, venganza,rencor. Todo ello despierta cuando el héroe se enfrenta a su destino, generalmente funesto. El pathos, el dolor, el sufrimiento cuando el héroe toma conciencia de que no se puede ir contra el destino. La catarsis, la purga, la liberación, la ruptura y la aceptación de la fatalidad.
Hay tragedia clásica, como por ejemplo las trilogías de Sófocles, Esquilo y Eurípides; tragedias románticas como Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas o tragedias modernas como las de Lorca.
- Comedia: desde una visión cómica, ligera y sin pretensiones más allá del divertimento, se abordan cuestiones cotidianas, a menudo para ridiculizarlas o criticarlas. Hay muchos tipos de comedias:  costumbrista, de intriga, de capa y espada . Por ejemplo, las creadas por Lope de Vega, o en el siglo XX por Carlos Arniches, Jacinto Benavente…
-Tragicomedia: mezcla elementos de las dos anteriores, pero el final no suele ser trágico o fatal. Personajes suelen ser de las capas altas de la sociedad. Por ejemplo, las comedias de honor del Siglo de Oro español, el Sí de las niñas de Moratín…
-Drama.: sus asuntos nos son tan elevados como los de la tragedia (familia, relaciones interpersonales) y sus protagonistas, la burguesía.
-Auto sacramental: corta duración , al final de la celebración de la eucaristía, incluso en la propia iglesia. Vidas de santos, milagros de la virgen, pasajes bíblicos. Época medieval.
b) Géneros menores:
Como no quiero pasar de 4 folios, os los miráis por el libro, página 176. Son el sainete, la farsa y el
Entremés. Buscad información sobre qué es una jácara y una mojiganga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario